lunes, diciembre 24, 2007

Canciones para navidad

Lindas canciones para navidad!


Un saludo de Santa Devolution




Mis queridísimos Wizzard con Roy Wood como Papi Noel.




Un cover de los Beach Boys para navidad por Olivia Newton-John, ABBA y Andy Gibb




Los Soul Mission Crew haciendo el cover de wizzard dentro de un video juego navideño. Simpátiquísimo.




No sé bien de qué se trata festejar la navidad, y en el fondo no me interesa el sentido profundo de navidad. Pero es una buena excusa para pasarla bien. Surfeenla con sabiduría!

PD: Good Vibrations a todos lo que conozco y quiero!

Una más, no puedo omitir a Phil Spector, que tanto se ha preocupado por darle sonido y melodías a la navidad. Se trata de sus Ronettes cantando "Be My Baby" y "Shout". En la cárcel donde te encuentres, Phil, feliz navidad!

jueves, diciembre 20, 2007

In Context



Everyone takes their place for you
Each one accepts their little part
So many words I can't afford to give away
I was expecting such a law

Oh and you're a long way from home
All of the thoughts you had were not your own
Even the time you came was somebody else's time
But you're alive between the lines

Did you know that I would have done
If I would say anything
And you take away the context
And our lives weren't the same since

The points start to give away
Compound errors again and again
See mistakes we made and wouldn't change
I was expecting a change
I was expecting a change
I was waiting for a change

I'm reminded of something I never knew
Distracted from a little taste
After I was stuck to wait for us
A breath tired of waiting for you
A breath tried and waiting for you

Did you know what it would have done
If I would've said anything
And you take away the context
And our lives weren't the same since

Grupo: Field Music

La interfaz multitáctil: otro capítulo más de patentes y estrategias de mercado

En el día de hoy estaba leyendo la nota publicado en Noticiasdot acerca de la revolución de la interfaz táctil denomiada multitouch. En la nota, sin decirlo explícitamente, entramos en cuenta de que Apple habría efectuado una ruptura en lo que hace a diseño de interfaz para objetos a partir de esta nueva tecnología.

Y si bien hay que admitir que la empresa ha implementado sistemáticamente desde hace algún tiempo la tecnología en sus productos, el tema de la innovación y de la posición de la empresa en el mercado se basa más que nada en posicionarse en términos comunicacionales como la gran innovadora, cuando hay que admitir, siguiendo lo que dice Félix Luque, que en realidad no es tan nueva, y desde luego, apple no ha sido la primera en mostrarla. Para esto, nos muestra como antecedente legítimo los proyectos tanto artísticos como comerciales de MTC, y la pionera Finger Works.

El tema de fondo, como uno se imagina, es la patente del invento. En este sentido, Steve Jobs afirmó en la última feria MacWorld 2007 que su empresa detentaba la patente.
En cuanto a la nota de Noticiasdot, el tema de fondo pareciera una batalla por posiciones en el campo de la innovación (y la que por ende puede recibir mayores inversiones), entre Apple y Microsoft.

A continuación dejo el video del Reactable. Se trata de un instrumento musical con una interfaz táctil donde objetos particulares pasan a ser generadores de sonidos. El instrumento ha tomado conocimiento público luego de que la islandesa Bjork la incorporase a su arsenal escenico para su gira "Volta World Tour". El videito es una intro al funcionamiento de la plataforma.




El post de a2a se explaya con mayor detenimiento sobre el asunto.

"la especie humana es ya una creación técnica: una especie que evolucionó transformando ella misma el escenario evolutivo"




Una entrevista muy interesante al español Fernando Broncano, filósofo de la Ciencia y la Tecnología, con un pensamiento muy interesante. Viene de la página Rebelión, pero su fuente original es de Sin Permiso. Mientras lo leía intentaba trazar hipotéticas conversaciones y polémicas con gente como Lucien Sfez, Scott Lash, Richard Sennett y Raymond Williams. Para seguir indagando...


El acceso y el control de la tecnología es una de las condiciones de ordenamiento de la democracia

Salvador López Arnal
www.sinpermiso.info

Fernando Broncano es catedrático de Filosofía de la ciencia y de la Tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid. Destacan entre sus últimas publicaciones: Mundos artificiales. Filosofía del cambio técnico, Saber en condiciones. Epistemología para escépticos y materialistas y su ensayo más reciente: Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia, Montesinos, Barcelona, 2007.

Tu último ensayo se titula Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de democracia. ¿Cómo definirías ese ámbito de estudio?
Yo diría que se trata de filosofía política de la técnica (también de la ciencia, pero ese campo desborda los intereses del libro), es decir, de pensar los procesos de innovación técnica de las sociedades como otros procesos de transformación social que por tanto deben ser sometidos al escrutinio democrático.

¿Cuáles son los principales temas de reflexión en este territorio filosófico?

El tema central es el lugar que ha adquirido la comprensión y la gestión de la tecnología en el funcionamiento de las sociedades democráticas. Mi conjetura es que las barreras tecnológicas se han convertido en fuentes de desigualdad e injusticia fundamentales en el mundo. El acceso y el control de la tecnología es una de las condiciones de ordenamiento de la democracia en un sentido republicano de acceso colectivo a las capacidades de autodeterminación.

Señalas en la presentación de tu ensayo que en él se aborda la tensión entre técnica y democracia, “entre ingenieros y ciudadanos”. ¿Dónde radica esa tensión? ¿Cuáles son los puntos más conflictivos de esta relación?

La tensión nace de la dificultad intrínseca de resolver los problemas de la relación entre un campo en el que necesitamos el conocimiento experto y un espacio democrático en el que únicamente se necesita el sentido común y la capacidad de juicio de todo ciudadano. Sin expertos no hay posibilidad de constituir una sociedad compleja, pero los expertos plantean serios dilemas a toda sociedad democrática. El punto central de la tensión es que el conocimiento experto implica una desigualdad difícil de resolver, pero el conocimiento experto es necesario cada vez más en puntos muy sensibles para el funcionamiento general. ¿Bajo qué condiciones es legítimo aceptar ciertas desigualdades?

¿Crees que puede haber un control democrático del papel social y poder de los expertos? ¿Mediante qué vías? ¿No es esta meta una mera utopía política?

Éstas son las preguntas fundamentales. El control democrático del poder de los expertos tiene el problema de que debe ser control real y al mismo tiempo garantizar que el juicio experto sea el mejor juicio posible. Un control meramente “político” en el sentido de subordinar lo técnico a lo político puede ser una forma ciega de entender el problema, porque muchas decisiones políticas contemporáneas ya no pueden desarrollarse sin deliberación técnica, y a veces una equivocación en lo técnico puede tener consecuencias estratégicas. Mi receta es en cierto modo utópica: los expertos deben saberse ciudadanos, deben saberse responsables de sus decisiones; los ciudadanos deben tener el suficiente conocimiento técnico como para apreciar el lugar del conocimiento experto. No es tan utópico como parece, de hecho ya funciona así en la vida cotidiana: la gente sabe a qué especialista médico debe ir según qué problema y etapa de la vida. Hace falta de las sociedades se hagan conscientes de este problema y no sigan, por ejemplo, considerando que el problema de la investigación en células madre, en organismos genéticamente modificados, etc. son cuestiones que no tienen importancia política o en todo caso sólo la tienen ética o ecológica. Los mejicanos saben bien, siguiendo este ejemplo, que el maíz transgénico va a transformar completamente su estructura agraria, sus formas de alimentación, etc., pero no se ha sometido ese proceso al control ciudadano. Es urgente que las políticas de transformación entren en la esfera pública.

¿Qué diferencia existe entre técnica y tecnología?

La tecnología es un tipo de organización social, cognitiva y práctica de las técnicas. Es la misma diferencia que hay entre artesanía y producción industrial. La tecnología no sustituye a las técnicas: las reorganiza y reestructura.

¿Qué papel juega el diseño en la evolución de la tecnología?

El diseño es simplemente la capacidad humana para planificar las transformaciones de la realidad. Una teoría del diseño es una teoría de los planes prácticos. El cambio en los diseños es así el motor del cambio tecnológico, y no, como suele inferirse de algunas ideas populares, algo así como una fuerza incontrolable de progreso, como si la tecnología fuese un proceso inhumano.

Hablas en tu libro de un marco metafísico, de un lugar fronterizo entre naturaleza y cultura al que calificas de territorio ciborg. ¿Qué territorio es ese?

La dicotomía entre naturaleza y cultura es una categorización esencialmente política, desarrollada para legitimar ideológicamente ciertas estrategias. Piénsese en las ideologías del racismo, el imperialismo, el sexismo, el mercado, etc. Todas ellas tienen en la base una justificación “natural” de su estrategia. La tesis que sostengo en el libro es que la especie humana es ya una creación técnica: una especie que evolucionó transformando ella misma el escenario evolutivo. Siempre fuimos ciborgs: seres que no pueden distinguir su parte natural de la artificial.

¿Cómo definirías la racionalidad tecnológica? ¿Qué finalidades la mueven?

La intención del libro es criticar la idea de que la racionalidad tecnológica es algo así como una racionalidad instrumental que supone una racionalidad de fines. La tesis es que no podemos pensar los fines independientemente de nuestra capacidad de pensar los medios: que pensar los medios es un modo de abrir espacios de posibilidad, capacidad, y oportunidad en los que se asienta la deliberación sobre fines.

¿Tecnología científica y capitalismo son dos caras complementarias de un misma cosmovisión desalmada?

La cuestión es tan interesante como difícil de contestar con un sí o un no. La tecnología debemos pensarla dentro de una teoría de las capacidades humanas. El capitalismo es un modo de organizar esas capacidades bajo una dominación de clase. En este sentido, la forma de organizar afecta en cierto modo a las capacidades, que dejan de ser neutras, pero al mismo tiempo, el hecho de que esas capacidades existan abre la posibilidad de otras formas de organización social. Mi posición es en este sentido muy ilustrada: no hay posibilidad de socialismo en condiciones de carencias básicas, pero esa reorganización llevará también una transformación de nuestras capacidades. Necesitamos nuevas técnicas para una nueva sociedad.

¿Por qué crees que existen reacciones tan negativas entre algunos sectores de izquierdas ante la ciencia y la técnica contemporáneas? ¿Pueden los cambios y desarrollos tecnológicos ser aliados de fuerzas sociales emancipatorias? ¿Podrías señalar algún ejemplo?
Se ha extendido la idea, que los frankfurtianos tomaron de Weber y Heidegger, de que la modernidad es explotación de la naturaleza. Se introduce así como categoría política la idea de “modernización” como equivalente a injusticia y rapiña. Debemos urgentemente repensar la política como una teoría de las capacidades sociales basada en una teoría más general de las capacidades. Me parece que es la estrategia de reconciliación de la izquierda con el conocimiento y la técnica. Un ejemplo: el control de la natalidad y la liberación femenina del sexismo. Otro: las tecnologías de la comunicación y la posibilidad de un nuevo internacionalismo. ¿Alguien quiere volver a los estados nación y a un internacionalismo basado en la correspondencia por correo y los congresos de quinientos delegados? Otro, anterior: la escritura fue la invención técnica fundamental de la historia, sin ella no existiría el estado: ¿merece la pena pensar, si no es metafísicamente, acerca de si estaríamos mejor o peor sin escritura?

¿Qué piensas de las reflexiones de Martín Heidegger en este ámbito?

El Heidegger antitecnológico es parte de una reacción neorromántica que debemos entender en el marco del debate con una forma también neorromántica de modernismo fascista: las tempestades de acero, y toda esa parafernalia nazi. El debate adquiere sentido dentro de un marco metafísico que aborrezco, el de que hay un destino (para un pueblo o una raza). Para Heidegger está en el lenguaje, en la lengua madre, para ciertos jerarcas nazis en la técnica. Los heideggerianos de “izquierda”, por así decirlo no han abandonado ese marco metafísico aunque se arropen con una superficie de razones aparentemente ecologistas.

¿Existe tradición filosófica española en este continente filosófico? ¿Podrías citar algún autor de interés?

Quizá porque nuestra cultura es heredera del ancestral debate sobre el fracaso de España en la modernidad, lo cierto es que siempre ha estado presente en el pensamiento español e iberoamericano la cuestión de la técnica. Y creo que es en un ámbito en el que podemos sentir cierto orgullo por las aportaciones. Citaría a Ortega, Sacristán, García Bacca, y sería injusto citar sólo a algunos de los escritores contemporáneos dejando a otros en la penumbra. Casi toda la filosofía contemporánea se ha situado en alguna posición en el debate.

¿Qué consecuencias tiene para la filosofía política las tesis que defiendes sobre la filosofía de la técnica?

Creo que la conclusión es que las teorías contemporáneas de la democracia tienen un grave déficit en su concepción del conocimiento experto. Las nuevas teorías de la gobernanza de origen y sustrato republicano deberían abordar urgentemente el cómo lograr democracias deliberativas bajo una cooperación social del conocimiento experto y el común. Piensa que todas las teorías de la democracia hasta el momento han sido doxásticas: suponen que basta la opinión. Necesitamos también una teoría de la democracia epistémica.

¿Por qué la filosofía de la técnica o de la tecnología no tiene el pedigrí filosófico que tienen otras disciplinas como la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia, la o la historia de las ideas?
Debido al desprecio intelectualista por la praxis. La metafísica moderna es básicamente cartesiana: lo que nos hace humanos es el raciocinio, no la habilidad. De forma que nadie ha considerado que las habilidades sean un tema serio, los filósofos creen que son cosas de fontaneros.

¿Cómo concibes el papel de filósofo en el mundo contemporáneo?

Uno más en la división técnica del trabajo: es el encargado de limpiar los conceptos. No tengo ilusiones platónicas sobre el papel del intelectual. Tampoco creo en la tesis de que haya que sustituir la comprensión del mundo por la transformación. Las malas o buenas comprensiones son parte esencial de la transformación. Parafraseando a Celaya, son, somos, ingenieros del concepto.

Al final de la presentación de tu ensayo escribes: “si pudiese escribir con el rigor de Quine no necesitaría de tantas muletas en la imaginación, si pudiese pintar como Anselm Kiefer, el gran visionario de nuestra época, no me dedicaría a la filosofía”. ¿Por qué crees que Kiefer es el gran visionario de nuestra época? ¿Ha escrito Quine páginas de interés sobre estos temas?

Kiefer es un pintor anarquista alemán que ha plasmado en imágenes inquietantes el lugar de la técnica, de las ciudades, del estado, en nuestra experiencia estética. En un cuadro de Kiefer hay más sabiduría que en mil tratados: educa nuestra rebeldía de una forma sutil que no lo logra el lenguaje escrito. En cuanto a Quine, envidio esa capacidad de hacer que el lenguaje sin retórica sea, no obstante, hermoso y humano. No escribió, lamentablemente sobre técnica, pero tiene la mejor definición posible de la ciencia: “es la ingeniería de la verdad”.

lunes, diciembre 10, 2007

Depeche

Entre tantos revivals, atravieso uno a la Depeche Mode. Dos canciones hermosas de este grupo maravilloso. Siempre había tenido la impresion de que los videos eran una primera y segunda parte de una misma idea. Ahora que los veo nuevamente la continuidad es evidente. Canciones increíbles y letras copadas. Y un álbum imprescindible: "Music for the Masses".




La época visual de Depeche con el fotógrafo y videasta Anton Corbjin es poderosa. Sobre todo, la colaboración del artista en la imagen de los albums "Music for the Masses" y "Violator", y para la peli 101 de su gira por EE.UU. en 1988. A propósito, ¿de qué auto se trata? ¿Alguien sabe?


viernes, noviembre 23, 2007

El Sheraton y mi Abuelo V

Ya en 1960, con ansias modernizadoras de nuevo tipo, arrancarían aquellas obras que configurarían el espacio urbano moderno. Las razones de peso son muchas, pero es evidente que la ciudad busca acomodarse al nuevo flujo de inversiones y transformarse en una ciudad a la altura de las nuevas concepciones del espacio urbano.

La ordenanza Municipal del año 1967 habilita el Plan Director para la Capital Federal, que “respondió a los lineamentos generales del planeamiento británico para Londres a la nuevos procedimientos... aunque se trata básicamente de un transplante de conceptos, tecnicas y métodos en un contexto que lo hace muy disímil del original” . El proyecto incluía desde los conjuntos habitacionales Lugano I y II, el Parque Saavedra, Reestructuración de Retiro hasta el desarrollo del área de Catalinas Norte y Sur.

En el límite difuso, entre las décadas del 60 y del 70, mi abuelo recibía el pedido de láminas de alambre para el hotel. En ese entonces, la cadena de producción aún no presentaba la monopolización absoluta de todas las instancias para una obra de estas características. Por lo tanto la inversión se correspondía, en última instancia, con trabajo real. Ingresaba al tejido social en forma de trabajo material. Mi abuelo era un trabajador autónomo, que vivía modestamente en una zona de clase media de Olivos.

Un escenario perimido que, sin embargo, conforma otro de los períodos de cambio de la ciudad que bien podría integrarse a la lista de las distintas Buenos Aires como una capa geológica más de las que profetizaba Martínez Estrada. Una Buenos Aires donde, parafraseando a la filósofa Susan Buck Morss, “...las ruinas obsoletas del pasado reciente aparecen como residuos de un mundo de ensueño...que deja rastros...bajo la forma de elementos físicos de la ciudad” .

FIN (sólo formal, ya seguiremos...)


Un video que viene de anillo al dedo. Gracias Antropomok



El Sheraton y mi Abuelo IV

Un breve resumen del territorio donde vivieron históricamente los Heinz, la familia de mi abuelo, podría ser el siguiente fragmento, extraído de la wikipedia: “El 21 de diciembre de 1905, se promulga una ley que establece la creación del partido de Vicente López, anteriormente parte del de San Isidro. En 1917 Rodolfo Negrete fundó una sala de primeros auxilios y un año después un lactario, además de impulsar la creación del Club Náutico. Durante las décadas de 1920 y 1930 se construyó el puerto y pavimentaron las principales avenidas.

Olivos es nombrada cabecera del partido hasta el 14 de septiembre de 1939, fecha en que el municipio es declarado ciudad, y Olivos pasa a ser uno de sus nueve barrios” . No está de más decir que, como territorio ubicado en la periferia de esa cabeza de Goliat que es buenos aires, Olivos recibe su “bautismo” a partir de un elemento común, una especie de bendición técnica: hacia 1893, el Ferrocarril del Norte (actual ramal Tigre de la línea Bartolomé Mitre) inaugura el tramo que va desde la estación Belgrano hasta la nueva estación Olivos.

Con lo cual, los territorios se van configurando a través de una misma matriz modernizadora. La zona de Catalinas Norte va mutando su forma a través de su cercanía con el puerto y con las vías de transporte. Mientras que Olivos adquiere un valor simbólico de peso con la construcción de las vías de transporte que le dan al Estado nacional, y a Buenos Aires en particular, un sitio en el contexto internacional.

Hacia 1930, la familiza Heinz se desplaza desde Beccar hacia Olivos, posiblemente motivada por la nueva fisonomía que adquiría el barrio. Arturo Heinz, mi abuelo, era apenas un infante de 8 años. En aquella época, la ciudad de Buenos Aires también estaba imbuida en algunos proyectos de urbanización moderna como la Diagonal Norte y la Diagonal Sur, en momentos en que Irigoyen era derrocado por el primer golpe de Estado a un gobierno democrático.

Atrás habían quedado las transformaciones urbanas de la época del bicentenario, cuando se decide reacondicionar Buenos Aires como ciudad metrópoli moderna. El resultado mas representativo es la Av. De Mayo, cuyos extremos son las construcciones de mayor poder simbólico del Estado nacional: el Congreso y la Casa Rosada. Esta infraestructura anticipaba, en el ámbito político, las reformas que las elites implantarían al poco tiempo, tales como la Ley Saenz Peña que instituía el voto secreto y obligatorio.

El Sheraton y mi Abuelo III

Pero volvamos nuevamente al Sheraton.

Hacia 1960, el Congreso Nacional autoriza la compra de los terrenos de Catalinas Norte para ejecutar en el lugar el proyecto. Al año siguiente, la Municipalidad crea la “Comisión de Catalinas Norte”.

A partir de ese momento, se decide agilizar la urbanización del sitio, y se encomienda a una reestructuración del trazado para simplificar las zonas. Finalmente, en el año 1967 una Ordenanza Municipal subdivide el terreno, que terminará limitándose a la construcción de un conjunto de edificios en torre.

Los predios asignados fueron nueve; a saber: Impresit Sideco, Aerolíneas Argentinas, UIA (Unión Industrial Argentina), CONURBAN S.A., Kokourek S.A., I.B.M., SEGBA y, finalmente, el Sheraton .

El nombre de los implicados de alguna forma resume el espíritu de la administración del gobierno de facto de Onganía, donde prevalece la incentivación de las inversiones directas en ramas de la industrial nacional. Capital extranjero + Industria Nacional podría ser la fórmula que marcó las circunstancias globales del arribo del Sheraton a la ciudad.

Articular las cuestiones más globales sobre una problemática a veces resulta fácil, porque la bibliografía histórica puede ayudar a trazar los marcos conceptuales de una situación histórica. Pero en el caso de mi abuelo, me acecha una pregunta: ¿cómo recuperar esa trama de agentes que posibilita la aparición de mi abuelo en escena? No tengo idea, sólo conjeturas que hacen a una situación general. El arribo de los rollos de alambre a la empresa multinacional se me aparece como la convergencia de dos mundos con lógicas disímiles. Marte y la Tierra. Lo privado y lo público tocados en un punto, que es el Sheraton.

El Sheraton y mi Abuelo II

Las condiciones que posibilitan su construcción nacen junto con la caída del peronismo. Según Leonardo Contreras, “hacia 1956, la Dirección de Arquitectura y Urbanismo observó el desaprovechamiento de los terrenos de Catalinas Norte, resolviendo la recuperación y transformación del área limitada por las calles Eduardo Madero, Córdoba, Leandro N. Alem y San Martín” . Era el inicio de un proceso de inserción de la ciudad en el contexto internacional a través de la llegada incipiente de los capitales extranjeros.

El nombre de Catalinas Norte se debía a que estos lugares eran los terrenos que la Sociedad Anónima The Catalinas Warehouses and Mole Company Limited tenía en el barrio de Retiro. Se trataba de una sociedad que había sido formada en 1872 por Francisco Seeber con el objetivo de levantar una aduana particular en la zona de Retiro y un muelle a la altura de la barranca de la calle Paraguay. De manera que la denominación de esas tierras expresa también la dinámica conflictiva imbricada en los proyectos de urbanización ubicados alrededor del estratégico del puerto de Buenos Aires.

El rascacielos Cavagnha, la torre de los Ingleses, la Plaza San Martin, la Estación Retiro, el Sheraton, Puerto Madero, la (molesta) Villa 31, son los nodos principales que conforman el espacio de frontera, la puerta de acceso a la alteridad y del otro. El Mercado, los inmigrantes, los viajes… esa alteridad que en algunos aspectos parece penetrar los territorios que tradicionalmente eran pensados como locales y que en la actualidad, a través de sus fuerzas centrífugas, descompone la ciudad en bloques globales de negocio inmobilarios y culturales.


Contreras, Leonel, Rascacielos Porteños, Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de buenos aires, p.154. Disponible en www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/cpphc/archivos/libros/temas_15.pdf


El Sheraton y mi Abuelo I


Cuando paso por el frente del Hotel Sheraton en uno de esos recorridos ocasionales por Retiro, esa zona saturada de automóviles, oficinas y smog, a menudo me asalta una pequeña anécdota que siempre contaba mi abuelo. Él construía las láminas de alambre para venderlas, tanto a particulares como a consorcios y empresas, y tenía su taller extenso en su cochera de la casa de Olivos en el norte de la provincia de Buenos Aires.. Siempre que iba a visitarlo era común ver en varios rincones del taller los rollos de alambre, mientras él manipulaba el telar mecánico.

Mi reconstrucción es sencilla: hacia fines de la década del 60 y principios del 70 llegó hasta allí una persona representante de los contratistas del afamado hotel, que por entonces estaba en construcción, para que mi abuelo le proporcionara los tejidos de alambre adecuados para la cancha de tenis que planeaban construir en su interior.

Al observar la foto del hotel internacional pienso en aquella frase de Martínez Estrada acerca de que existían muchas Buenos Aires dentro de Buenos Aires. Una de ellas era la Buenos Aires bárbara, primitiva, heredera de la buenos aires semicolonial y otra ese caos moderno que ahora nos resulta bastante actual. Sin embargo, cuando el autor escribía la obra que menciona la frase, Buenos Aires recién comenzaba a transitar por las transformaciones urbanas modernas. La obra se remonta a un contexto anterior al proyecto de urbanización moderna de la ciudad que posibilitó la construcción del Sheraton Hotel y se corresponde con otra época. Pero hay una pregunta que, en forma de juego, circunstancialmente pongo a rodar: ¿Qué hubiera dicho el pensador argentino de esta nueva etapa de Buenos Aires?

Esta época nos retrotrae a una Buenos Aires que comienza a ser pensada en términos de ciudad internacional o global. Una ciudad global es aquella que, citando a la socióloga Saskia Sassen, “representa un momento en la trayectoria del capital globalizado donde ese capital tan electrónico, poderoso, elusivo, invisible, se vuelve hombres y mujeres, y se convierte en una necesidad de edificios y de infraestructura“ .

Martínez Estrada, Ezequiel, La cabeza de. Goliat : microscopía de Buenos Aires, Bs. As., Ed. Losada, 1983. El año de la primera edición se remonta a 1940.

Sassen, Saskia, entrevista en Revista Teína del nro. 4 de 2004. Ubicable en http://www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossiesassen.htm

sábado, noviembre 03, 2007

Bendita Locura



Mi querido amigo Leo me trajo de España un librillo, aunque por su tamaño habría que decir, libraco, que hacía algún tiempo estaba anhelando. Bendita Locura, una biografía bastante completa de la vida del líder de los Beach Boys, Brian Wilson. Las referencias que tenía del libro, del periodista español Luis Gonzalez Balsa, eran bastante buenas y la verdad es que no me decepcionó.

Se nota que hay mucha lectura por detrás del libro. Está bien narrado, incluso hay una buena contextualización social y cultural de la California de mediados de siglo XX. Orígenes del surf, la locura de Mason, la psicodelia y la nueva cara del capitalismo con el negocio discográfico a partir de la explosión de los Beatles. Además, la visión del autor no es la de un fanático que pone el cheque en blanco por su grupo añorado. Hay una visión objetiva sobre el grupo y los negocios, quizás demasiado comprensivo con Brian, pero tampoco lo hace quedar como un santo. En suma, no sólo se trata de meterse en las penumbras del genio de Brian, sino también de configurar un panorama bastante amplio del contexto de acción de los Beach Boys.

Por supuesto, muy buenas anécdotas, frases exquisitas, delirios graciosos y lúgubres de todo tipo. La visión sobre ese disco nunca terminado (digamos que el Smile que sacó Mr. Wilson en el 2005 no tiene nada que ver con el espíritu de las exquisitas sesiones aún sin editar) es bastante lógica. Sin tratar de llevar al altar de leyenda las razones por las que el álbum no se editó en su momento, pero sorprendido (como yo!) por lo visionario, hermoso y singular del proyecto.

En fin. Un libro muy recomendable. 500 páginas que se leen muy rápido (tardé una semana en leerlo, ahora lo estoy hojeando por aquí, por allá, anotando data... ). ¿Cómo conseguirlo? Fácil. Vayan a España, lo compran, y se vuelven.
Suerte!

sábado, octubre 13, 2007

"Ese era tu cuarto"



Con esas palabras mi amiga Mercedes detallaba la foto que acababa de enviarme por MSN.
Cuenta la historia que allá por el año 2005 aterricé en su casa del barrio de Boedo para ocupar uno de las habitaciones/departamentos donde se albergaban algunos outsiders, amigos, etc. Luego de un par de años volví al nomadismo, un poco apretado por la inminente venta de su casa, otro poco para cumplir con el digno sueño burgués del hogar propio y privado.

El lugar está actualmente en construcción luego de demolerse. Mercedes se acercó al agujero que antes había sido su casa y sacó algunas fotos, de las cuales ésta es una.

Lo que impresiona es que puedo reconocer algunas partes. Por ejemplo, los azulejos conformaban la pared de la mesada, que se extendía a lo ancho de la habitación.

El cuadro que forman los azulejos en el vértice con la otra pared era la kitchinet. Tenía forma de parrilla, como si en sus orígenes el espacio hubiese sido abierto para hacer asados.

La fragilidad de la estabilidad citadina. Borrón y cuenta nueva.

viernes, octubre 05, 2007

Imbricaciones. Sennett y la Música


Los Cruces y los Límites


Pregunta al sociólogo norteamericano Richard Sennett a propósito de sus dos intereses: la música y la interacción social.

- En muchos de sus trabajos utiliza su propia práctica artesanal, la música, como metáfora de la interacción social. ¿Cuáles son los límites y las ventajas de esta metáfora?

- —La ventaja es que nos ayuda a comprender cómo existe la cooperación en la desigualdad. La colaboración musical sucede entre gente que no hace lo mismo. El punto es entender, por ejemplo en una orquesta; cómo un gran número de actores individuales que hacen cosas diversas y de diverso valor expresivo tocan juntos. Es en ese sentido que la música se convierte para mí en una campo de investigación sobre la cooperación. El límite es bastante obvio. Que el poder controla a las relaciones sociales de una manera que aparece más morigerada en la música. Las prácticas de control tienen un fin distinto en las artes performativas que en la sociedad en general. Este no es sólo un dilema personal, existe toda una línea de pensamiento que se remonta a Maquiavelo, que piensa de manera dramatúrgica a las acciones sociales y políticas.

Fuente: DDOOSS.
Foto: Del LP Iron Courtain Innocence de Bobb Trimble (x otra parte, altamente recomendable)

lunes, septiembre 24, 2007

de Ugarte y El poder de las Redes: Mi divague bipolar

La conferencia de prensa y presentacion del libro "El poder de las redes", del periodista y economista de David de Ugarte, que presencié el mes pasado en la embajada de España me abrió algunas preguntas. Esquemático como soy, quería compartir algunas impresiones que conformé en dos grupos. Y no es capricho, sino una expresión de lo que entiendo se trata de una esquizofrenia, o bipolaridad, de varios de los que estamos en el tema de Internet, web 2.0, etc. Usurpando la metafora clasica barthesiana, con su respectivo uso indebido (todo lo que viene como "anillo al dedo" es sospechoso), El VASO MEDIO LLENO incluiría el material denotativo, donde expongo apuntes y cronica de lo acontecido y el VASO MEDIO VACIO, la dimension connotativa, retoma algunas impresiones que me quedaron en el tintero, donde expongo inquietudes que florecieron durante el encuentro.

VASO MEDIO LLENO

El lunes 10 de Septiembre tuvo lugar la presentación del libro-manual “El poder de las redes”, del blogger, ciberactivista y economista David De Ugarte. El evento tuvo una considerable concurrencia y corría en el ambiente cierta sensación de un encuentro colectivo de blogueros y ciberactivistas. Estaban presentes distintos participantes de las redes sociales tanto de España como de Chile y Argentina.

El lugar del encuentro fue la Embajada de España. De Ugarte apareció seguido de su amigo Javier Noguera, secretario de Gobierno de la provincia de Tucumán, militante del peronismo K, blogger y autor del prólogo del libro. La conferencia de prensa fue muy amigable y básicamente, para los que no estabamos al tanto de su amistad, fue un compendio histórico que detalló las condiciones en las que de Ugarte y Noguera se conocieron. El primero, ciberactivista abocado a la concientización de las nuevas posibilidades de las redes y el segundo formando parte de un grupo de argentinos (“peronistas, del movimiento piquetero, radicales, etc”) que en el 2005 viajo a un pueblito de España, Galapagar, para capacitarse en temas de nuevas tecnologías.




De Ugarte remarcó lo que el entiende como dos modelos o estrategias en el ciberactivismo. Uno más centralizador, donde una idea se expone como pauta y a partir de la misma se proponen acciones y la difusión de las ideas. La otra, mas distributiva, consiste en lo que el autor llama el “swarming” o el inicio de un gran debate social distribuido. De manera similar a la de Pekka Himanen en “La Ética Hacker”, el ciberactivismo se balancea entre dos modelos, uno mas cerrado, centralizador y tradicional; y otro más descentralizado y distribuido, orientado a la deliberación colectiva que conduce a una “ebullición” fermento de las nuevas movilizaciones espontáneas.

Como ejemplo de estas innovadoras movilizaciones, David incluye al 13-M español que terminó dándole el punto final al gobierno de Aznar, las multitudes en Ucrania que se movilizaron en el 2005 y le dieron forma a la revolución naranja que complicó al gobierno de Putin y las ciberturbas griegas, donde alrededor de 10.000 personas fueron convocadas vía mensajes de texto para protestar contra el gobierno griego por su acción frente a los incendios que arrasaron con varias hectáreas de bosques y amenazaron, incluso, a maravillas como El Olimpo.

De Ugarte, además, demostró conocimiento sobre la historia europea en lo relativo a la emergencia de las nuevas tecnologías de la información. El telégrafo fue uno de los ejemplos que expuso para dar cuenta de la evolución y fortalecimiento de las comunicaciones y sus correspondientes tecnologías que terminaron configurando el imperialismo europeo decimonónico. Luego recaló en la aparición de las tecnologías de distribución de información en la posguerra. En este sentido, su idea fuerte consiste en que la estructura física de la comunicación determina la estructura física del poder en términos de quién pude hablar, con qué autorización y en cuáles circunstancias.

El texto nos propone construir, armar, expandir y fortalecer redes de amistades, asociaciones, activistas, programadores y similares. Desarrollar estas nuevas posibilidades que abren las redes y que erosionan las estructuras de poder tal cómo las conocíamos.


La conferencia fue corta y olvidable. Paso seguido, algunas de las preguntas del auditorio ayudaron a movilizar un ida y vuelta productivo. De esta instancia, me quedo con una pregunta que le hicieron respecto de los problemas relativos a la brecha digital en lo relativo a los países latinoamericanos y, en especial, Argentina. Ante la clasica respuesta para salir del paso de Noguera, la intevenci{on de David fue, probablemente, lo más rescatable de la jornada. “Por supuesto que el Estado tiene el deber de construir politicas educativas para solucionar el problema y debemos, además, exigírselo. Pero no se trata sólo de exigir, sino más bien de actuar y hacer. Un ejemplo: Evo Morales había firmado un contrato con Microsoft para usar su tecnología en las dependencias del Estado. Nosotros nos entrevistamos con él y le explicamos lo que esto significaba y le expusimos una alternativa, que estábamos en condiciones de armar debido a la red de contactos, amigos y empresas, para ofrecerle software de código libre… Frente al Estado uno no sólo puede exigir sino también ofrecer…”.

La presentación del libro estuvo a cargo del embajador español Rafael Estrella, que de buen humor presentó sintéticamente a Noguera y a De Ugarte. Ya inmersos en las ideas que filtró en la conferencia, y ante un lugar repleto, De Ugarte desarrolló un poco más algunas de las ideas en el libro. A pesar de su sorpresa por la concurrencia y con algo de nervios a flor de piel, el autor habló corrido sobre la importancia de la descentralización y la distribución como características fundamentales de las nuevas configuraciones sociales de las redes, sobre las nuevas formas de la política y del poder. Remarcó también la complejidad del ámbito ciberactivista, de sus divisiones y la diversidad de sus participantes (a lo que uno podría preguntarse si entonces se pude hablar de ciberactivismo como algo englobador más allá de algunas ideas generales). Además recalcó que no se trata de un libro teórico, sino vivencial y conversacional. Transcribe más bien sus experiencias como ciberactivista en el mismo campo de practicas que traducen saber y viceversa. Y hay que darle la razón, dado que si bien ciertas ideas de “El Poder de las Redes” parten de premisas conceptuales que tienen a Himanen y quizás a Castells como base, el libro invita a la reflexión, a la conversación, como él mismo dice, y a la polémica acerca de los nuevos tiempos desde la óptica de las nuevas redes sociales en la era de Internet y la globalización.

El libro está destinado a personas, empresas, organizaciones, colectivos, etc. Y, por supuesto, se puede descargar de la web.





VASO MEDIO VACíO

Las formalizaciones semi teoricas respecto de la web 2.0 omiten algunos problemitas no tan menores respecto del termino. Va un ejemplo: Hace poco el vicepresidente de Google dijo amablemente y sin inquietarse, mientras algunos se reian desimuladamente, que la web 2.0 no existía, que era puro marketing. Todos (o varios), periodistas y bloggers, lo recibieron como algo normal, y solo algunos se atreven a plantearse el problema, pero creo que eso dice mucho acerca del papel que incluso desde Google y otros ámbitos se le asigna al terreno y de la ambigüedad que impera cuando utilizamos el término. Creo y pienso que las plataformas y tecnologias denominadas web 2.0 generaron un huracan que esta ayudando a barrer o transformar algunas actividades, pero si no es la web 2.0 el centro del asunto, entonces qué es? ¿NO se tratará de que el ciberactivismo es un activismo de nueva clase, un poco más amigo y compinche de las nuevas tecnologías? Por qué las unicas movilizaciones que se pueden relacionar entre si son las ciberturbas griegas, el M-13 español y la de la revolucion naranja en georgia?

Por qué excluir de los ejemplos, como hace de Ugarte, a las movilizaciones contra las
reuniones de la OMC, FMI, GRUPO DE LOS 8, articuladas x momentos de manera " (semi) centralizada" y por momentos "descentralizada" (segun el patron de las multitudes inteligentes)? Por otra parte, si llega (dios quiera que noo!!) a suceder algo parecido a lo del 2001 aca, recien ahi las vamos a llamar multitudes inteligentes dado que ahora todos tenemos celular? ¿ Son las "multitudes blumberguianas", como citó Noguera, el ejemplo de una inteligencia colectiva o algo similar por el uso de los celulares? En este sentido, me parece más serio Virilio, cuando polémicamente dice que a través del atentado o del accidente se alcanza lo que antes se conseguía por medio de guerras y revoluciones en lo que entiende como una "democracia de las emociones" a traves de una desplazamiento donde "la opinión pública estandarizada" va perdiendo peso frente a una "sincronización de las emociones".

El tema no es menor porque se trata de cómo nombramos los problemas o los temas relativos al tema tecnológico y más específicamente, al impacto de Internet en los diversos ambitos de la sociedad.

Tengo que admitir que soy adicto a las frases, y para la ocasión encontré una del sociólogo / antropólogo brasilero Renato Ortiz, extraída de su libro "Otro Territorio":

"Sería un equivoco imaginar un mundo "mas", o "menos", plural en función de características predominantemente técnicas. Tengo la impresión de que la literatura especializada, al contraponer las "viejas" a las "nuevas" tecnologías, exagera en la adjetivación, tanto de sus cualidades como de sus desventajas. Esta literatura las presenta como si, de hecho, estuviésemos ante universos antitéticos.Centralización/descentralización,homogeneidad/diversidad, rigidez/flexibilidad, se vislumbran como polos enteramente excluyentes. Es esa certeza dualista la que permite a ciertos autores pasar del plano tecnológico a la dimensión cultural. Aplicados fuera de contexto, los términos inducen al error. Surgen, así, afirmaciones del tipo: la television por cable es más democrática que la televisión hertziana; las técnicas descentralizadas son menos "coercitivas" que las centralizadoras. Se mezclan niveles distintos de interpretación, y se nos da, a menudo, la ilusión de que los problemas concretos pueden ser resueltos como realidades técnicas".

domingo, septiembre 23, 2007

Una Pausa: historias y leyendas desde una ventana

"Quien desde fuera mira a través de una ventana abierta, jamás ve tantas cosas como quien mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fecundo, tenebroso y deslumbrante que una ventana tenuemente iluminada por un candil. Lo que la luz del sol nos muestra siempre es menos interesante que cuanto acontece tras unos cristales. En esa oquedad radiante o sombría, la vida sueña, sufre, vive.

Por sobre las olas de los tejados, acierto a entrever a una mujer madura, arrugada ya, pobre, perpetuamente enfrascada en su tarea y que nunca sale. Con su rostro, con su atuendo, con sus gestos, con apenas nada, he reconstruido la historia de esta mujer, o quizá fuera mejor decir su leyenda, y de vez en cuando, entre lágrimas, me la recito a mí mismo.

De haber sido un pobre anciano, habría reconstruido la suya con la misma naturalidad.

Y me acuesto, satisfecho de haber vivido y padecido en la piel de otros.

Y tal vez me digan: "¿Cómo sabes que esa leyenda es la verdadera?". ¡Qué me importa la realidad que se halle fuera de mí, si me ha ayudado a vivir, a sentir que soy y lo que soy".

"Las Ventanas" en Spleen de París. Charles Baudelaire


jueves, agosto 09, 2007

Un paseo por el Cine: La Argentina Latente


Y finalmente pude ver la película de Pino Solanas "La argentina Latente: Un viaje hacia sus capacidades cientificas y creativas".

Dos cosas se me ocurren a la hora de decir algo sobre la peli. Una de orden formal o estético, y otra del trabajo y el resultado. Es un poco antojadizo lo mío, porque tambien lo estetico es parte constitutiva del resultado final, pero igual lo considero valedero.

La peli no se corre del estilo de su director. El que quiera encontrar alguna innovación para el género documental se va a topar con una película que sigue los preceptos estéticos de Solanas. Los mismos carteles que conforman los bloques temáticos y que le dan una linealidad y orden a los temas que aborda. La misma voz en off del director trazando su visión e informando de la situación en cada sector y temática específica. Su intervención como actor en alguna charla.

Pero así y todo la película resulta interesante. Asesorado por la sociologa Alcira Argumedo en la investigación, la película efectúa un corte transversal sobre el presente científico y tecnológico del país. Vemos en cada caso, un informe de las visicitudes históricas de cada rama de la industria como la automotriz, la naval, la aeronáutica, la ciencia, la energía nuclear, etc; su relacion con el sistema educativo y su presente en suspenso o sombrío.

El objetivo es claro: situar la crisis en un contexto histórico que no es un camino monolítico en el que siempre estuvo Argentina. La investigación nos informa de las capacidades creativas de los pioneros en el país en cada rama, de cómo utilizaron los pocos recursos o la inexperiencia de forma creativa y expresa cierto optimismo respecto de las potencialidades actuales en relación con los inconvenientes que tuvieron aquellos que empezaban de cero en varios sentidos.

Y si bien en algunos momentos el racconto de los temas resulta algo cansador cuando ya entendemos claramente el objetivo de la película, los casos particulares siempre sorprenden en algún orden: ya sea por algun dato o por el razonamiento lúcido del entrevistado, por la dimensión inesperada de algún emprendimiento actual o por la brutalidad con que nos percatamos del desmantelamiento de algún área.


¿Cual es el objetivo que persigue el director con la película entonces? Si en Memoria del Saqueo el foco se centraba en la crisis del 2001 a partir de un abordaje histórico que se cortaba en la asunción de Kirchner, La Argentina Latente es un claro mensaje al gobierno actual. En este sentido pareciera que Solanas sigue depositando ciertas esperanzas sobre el accionar futuro del gobierno apoyado en ciertos avances registrados en algunas áreas, si bien durante la película se encarga de hacer visible la falta de un proyecto estratégico científico y tecnológico de orden nacional.

Faltó, desgraciadamente, un abordaje sobre el tema de "las nuevas tecnologías" o TIC's. Cosa que sorprende dado que Argumedo es una especialista justamente en la temática a partir de su obra "Un horizonte sin certezas: América Latina ante la Revolución Científico-Técnica". En ese sentido, el abordaje llega solamente hasta la television, pero solo desde una preocupación por los contenidos, algo que lo equipara al maniqueísmo y reduccionismo de la mayoria de los enfoques practicados en la decada del 70.

En fin, el que este interesado o tenga curiosidad por la temática, que la vaya a ver o que la alquile o se la baje, etc, etc..

Una observación: demasiado tango para mi gusto.
Otra observación: a mi me gusta el tango.


El trailer:

miércoles, julio 25, 2007

Harry Smith homenaje a Fischinger


Harry Smith pertenece a ese linaje de artistas cuyos proyectos trascienden las fronteras disciplinarias. Antropologo, archivista, coleccionista de discos (particularment del folklore norteamericano), ademas de director de sus extraordinarias peliculas y/o fragmentos experimentales de cine. Sus intereses reflejaban tambien ciertas convergencias entre la vanguardia artistica de Dada y el ocultismo. Algo que puede intuirse en los pocos films que estuve viendo gracias a la Web.

Este fragmento que encontré en Youtube supongo que es parte de sus "Circular Tensions (homage to Oskar Fischinger)" cuya realización es de finales de la decada de 1940. La elección no es azaroza, me pareció que el reconocimiento del propio Smith ante la obra del otro pionero de la musica visual o Visual Music, cierra el circuito. De las técnicas que usaba no pude encontrar mucho, solo que el coloreado lo hacia directamente en mano sobre el celuloide.

Por supuesto, sus obras gozan actualmente de un gran reconocimiento incluso en el terreno musical, principalmente en la escena experimental noise, pop y jazzera de varias latitudes, tal como lo menciona VISIONARY THING.

domingo, julio 08, 2007

Imagen potencia




















Cuando ingrese a 1-click.jp me parecieron (porque lo son) muy originales y graciosos tanto el diseño como la idea. Tejiendo mas de dos segundos me parecio un imagen muy potente. Ese esfuerzo de los japoneses vestidos como Anibal (un pelotazo en contra), aquel personaje antologico de Calabro, para sostener algo tan simple, virtual y, por lo tanto, descorporeizado como el cursor... Como si el movimiento de la interfaz retomase la metafora del trabajo corporal y resaltase que incluso en los movimientos virtuales siempre hay trabajo concreto.

Gracias, Lu, por el link.

Las formas de los objetos















Un bellísimo stock de fotos de diseños de productos entre las decadas de los 50s y 70s es lo que encontre en Gort. Un ejemplo es la coleccion de imagenes de los diseños de Dieter Rams, Hans Gugelot y cia. para la Braun. Pero ademas se pueden encontrar fotos lindisimas de diseños de equipos de audio. Imperdible.

jueves, junio 21, 2007

¿SE PUEDE HABLAR DE UN NUEVO POLITICO? (lluvia de chanes lo corroboran)

Miscelaneas al respecto (Beethoven: el CHA CHA CHA CHANNN...o cómo llama el destino a nuestra puerta) encontradas en el camino. Mas abajo, las referencias. El post fue publicado originalmente en Profilaxcity.


"Mauricio Macri, quien alguna vez se autodefinió como ‘hipermenemista’ , es un oscuro empresario que amasó, junto a su familia, una -mal habida- fortuna desde la dictadura militar hasta el presente a través de contrataciones espurias con el estado y el no pago de sus propias deudas millonarias, que pasaron a engrosar la actual deuda externa.Parte de la fortuna que la familia amasó fue creciendo -Carlos Menem mediante- gracias a algunas de las privatizaciones más cuestionadas del país".



EL DREAM TEAM


"Síganme… que los voy a defraudar…




Más allá de los espurios antecedentes de Mauricio Macri y su oscuro pasado, cuando uno analiza el listado de personas que lo acompañan políticamente, puede observar que muchos de ellos portan antecedentes que hacen dudoso que uno crea que existe algún interés concreto de ayudar a la gente por parte deellos. La mayoría de estos ha formado parte de la trouppe del corrupto ex intendente Carlos Grosso.Veamos:

-Jorge Argüello: ex Cavallista, fue titular del Concejo Deliberante durante la gestión de Grosso en la Intendencia. -Lucrecia Monti: una mujer cuyo mayor mérito es ser la esposa de Eduardo Rollano, un ex aliado de la procesada Claudia Bello. -Cristian Ritondo: ex dirigente menemista que, por si este fuera poco antecedente, trabajó con el inimputable Miguel Angel Toma. -Jorge Vanossi: Recientemente se negó a asesorar a la colectividad de origen árabe porque ‘para mí, el mundo termina en los montes Urales’, es decir, donde termina Europa. En su momento visitó a la odiada Corte Suprema y aseguró a sus integrantes que no se les pediría la renuncia. Declaró que solicitarles la renuncia con ‘una pueblada era una salvajada’. percibe una jubilación de privilegio de 5500 pesos. -Juan Pablo Schiavi: (hoy con Telermann) fue hombre de Grosso. Macri lo conoció a principios de los ‘90 cuando era subsecretario de Mantenimiento y Servicios de la Municipalidad y había que negociar con Manliba los provechosos contratos de la basura. -Mario Moldován: trabajó en la dirección de prensa de la Municipalidad porteña durante la gestión Grosso. Después fundó la empresa Ejes, especializada en monitoreo de prensa, que fue contratada por Macri para el diseño de su estrategia comunicacional. -Orlando Salvestrini: secretario de Hacienda durante la intendencia de Grosso, fue presidente de Itron y Correo Argentino (empresas del Grupo Macri) y tesorero de Mauricio Macri en el Club Boca Juniors.Fernanda Ferrero: A finales de los 70 fue socia y relacionista pública de una financiera que los hijos del genocida y saqueador Emilio Massera utilizaron para blanquear el dinero de su padre (dinero obtenido de los ‘botines de guerra’ compuesto por los inmuebles y bienes robados a los desaparecidos)".


ERASE UNA VEZ LA DICTADURA...

"Sideco Americana S.A; Socma":

"Sideco Americana, Pluspetrol, Socma, Dragados y Obras Portuarias, R.S.Z. y A. Producciones, Iecsa y Manliba) acumulaban un endeudamiento con el exterior cercano a los 180 millones de dólares, que fue transferido a la sociedad a través de los seguros de cambio’.Grupo Macri/Manliba; comenzó a recolectar la basura porteña en 1979, las principales denuncias sobre irregularidades en los contratos aparecieron en 1989, con la llegada a la Municipalidad de Carlos Grosso, ex empleado de Macri.

El estudio de Jorge Argüello (aclaración: este Jorge Argüello es“un técnico que no tiene ninguna relación con el homónimo ex titular del Consejo Deliberante.” ) sostiene que, apenas llegó al poder, ‘el intendente consiguió que se prorrogara el contrato a pesar de los incumplimientos de la empresa en la renovación de la flota de camiones, al cambio del barrido mecánico por el barrido manual con el consecuente y desmesurado incremento de la factura, o lo más oneroso del servicio comparado con el prestado por la empresa Cliba’.

Pero la recolección de la basura no fue el único servicio prestado por los Macri a la Municipalidad. Itron, de la que participaba el Grupo, logró alzarse con la contratación de la facturación de ABL y del impuesto automotor. ‘El contrato era de 10 millones de pesos anuales’, señala el informe de Argüello, que cita una serie de objeciones formuladas por la Auditoría de la Ciudad, entre las que se destaca ‘un bajo nivel de exigencia técnica, operativa y jurídica para los concesionarios, situación que no fue corregida en las sucesivas negociaciones y prórrogas pactadas’.Por su parte, Lozano (se trata del Economista y reciente candidato a Jefe de Gobierno por parte de "Movimiento por Buenos Aires) recuerda que los contratos de Rentas fueron rescindidos por el Gobierno de A. Ibarra, ‘Los resultados son elocuentes: el Estado de la Ciudad de Buenos Aires gasta 30 millones de pesos menos’, señala".



FRIENDS WILL BE FRIENDS

"Con la llegada del menemismo al poder, el Grupo Macri amplió sus negocios a través de algunas de las privatizaciones más escandalosas. En 1990, Servicios Viales S.A. se adjudicó la concesión de los peajes de 1.080,51 kilómetros de rutas nacionales.

Argüello cita un informe de la Auditoría General de la Nación del 28 de diciembre de 2001 sobre la empresa. ‘La evolución de las tarifas de peaje durante los 10 años de convertibilidad demuestra que la administració no otorgó un aumento del 31,01 por ciento promedio’, sostiene el informe.


NO DISCUTE CON NADIE: NEGOCIA CON TODOS (EL DE LA RUA GATE)

Además, los dos estudios (de Lozano y Argüello) incluyen una denuncia de la Oficina Anticorrupción contra Fernando De la Rúa y varios de sus ministros por fraude a la administració n pública, malversación de caudales públicos y negociaciones incompatibles con la función pública, a raíz de dos decretos que favorecieron a los concesionarios de las principales rutas nacionales.

"Entre los denunciados figura el subsecretario de Obras Públicas, Edgardo Gastón Plá, quien elaboró el acuerdo impugnado. Un mes y medio antes de ser designado, Plá se desempeñaba en la empresa Civilia Engenheria de Brasil, y antes en Sideco Americana de Chile, dos firmas que forman parte del conglomerado empresario de los Macri.

‘El Grupo contó con personas allegadas a sus intereses en la Secretaría de Obras Públicas en los momentos estratégicos del desarrollo de estos contratos, tanto al redactarse los pliegos como al acercarse el fin de la concesión’, sostiene el informe de Lozano, citando la denuncia de la OA.

Pero el contrato más escandaloso es el del Correo, que podría convertirse en la primera privatización revisada por el gobierno de Néstor Kirchner. Los informes recuerdan un dictamen de la Auditoría General de la Nación del 5 de septiembre de 2002 que indica que ‘Correo Argentino S.A. adeudaba a esa fecha el pago del canon correspondiente a 4 semestres e incumple con las inversiones y las obligaciones previsionales y sociales, redondeando una deuda de unos 207 millones de pesos’".


UN NUEVO CONCEPTO EN INVERSION: LA INNOVACION EMPRESARIA DE MACRI


"El estudio de Lozano detalla otras irregularidades, entre las que se destaca ‘la reducción del plantel de trabajadores en más de 10.000 personas con la particularidad que el costo de tales retiros (casi 100 millones de pesos) fue considerado como una inversión de la empresa’".


QUEDEMONOS TRANQUILOS: MACRI NO ROBA PORQUE YA TIENE PLATA, QUE ES SUYA
.

"La Patria Licuadora

La pesificación de las deudas de las grandes empresas privadas, la mayoría de las cuales ya habían trasladado sus activos financieros al exterior, fue una de las primeras medidas de Eduardo Duhalde. El estudio de Lozano señala que algunas empresas del Grupo Macri (Correo Argentino, Sideco y Socma) resultaron favorecidas por el proceso.

‘La transferencia de ingresos desde el conjunto de la sociedad argentina hacia estas tres compañías que integran el grupo fue del orden de los 200 millones de dólares’, señala el informe".


LA GRAN INNOVACION: EL PARASITO ESTATAL (ANTECEDENTES DE CÓMO LO PRIVADO SE ALIMENTA DE LO PUBLICO. Una innovacion aplicable a Bs.As.)



"Los estudios revelan cómo el conglomerado de empresas de los Macri se fue amoldando con astucia a cada etapa política y económica de la Argentina. Aunque el jefe económico siempre fue Franco, su hijo Mauricio ocupó cargos de relevancia en las diferentes firmas y fue ganando un lugar cada vez más protagónico. Luego de una exitosa experiencia como presidente de Boca, el empresario lanzó su candidatura para la jefatura de gobierno. ‘Es un intento de un grupo parásito del Estado por mantener o profundizar sus políticas’, sostiene Argüello.’No hay que marearse con los discursos de eficiencia, porque la trayectoria del Grupo demuestra que no hubo ni innovación ni riesgo, sino la coptación sistemática del Estado. La candidatura de Macri busca llevar esto al máximo, diluyendo totalmente los límites entre lo público y lo privado’, concluye Lozano".

Amen.

Fuentes: Novopress y Causa Popular

Chequear urgentemente el Informe sobre Macri de Claudio Lozano

martes, junio 12, 2007

Los famosos Cuellos de Botella y los dilemas de una "Sociedad del Conocimiento"



Un par de citas de articulos donde quedan planteados algunos dilemas acerca del futuro del pais en relacion con los problemas planteados para el desarrollo tecnologico y para una la Sociedad del Conocimiento.



"...la preocupación que tienen (los economistas) por la marcha de la inversión para sostener un sendero sólido de crecimiento merece atención...
"...se está registrando un proceso de inversión intenso que se refleja en el aumento del Producto Interno Bruto. Pero también es cierto que se requiere de proyectos de mediano y largo plazo, superadores de los coyunturales para satisfacer una demanda creciente, para definir un horizonte previsible...
"...La inversión en el actual período ha sido financiada con ahorro interno a diferencia del proceso verificado en la década anterior. En los noventa la economía se endeudaba de manera insostenible para financiar el aumento del consumo privado, la expansión de los sectores no transables y la formación de activos externos...
"...Este proceso de inversión está favorecido por un muy favorable contexto externo, como el crecimiento de la demanda de producción argentina en los principales mercados de destino (por caso, soja para China) y por los elevados precios de las commodities...
"...Y también por condiciones internas positivas, que incluyen el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, el crecimiento del consumo, el predominio de bajas tasas de interés en términos reales y un esquema de alta rentabilidad...
"...La experiencia de Corea del Sur brinda interesantes enseñanzas...a comienzos de los años sesenta, cuando era un país pobre dedicado fundamentalmente a la agricultura, Corea empezó a tomar audaces medidas para convertirse en una economía independiente sobre la base de un “capitalismo dirigido”. Las políticas públicas se centraron expresamente en el desarrollo de capacidad industrial y tecnología nacional, con el fin de adquirir competitividad internacional...El notable aumento del PIB que se produjo en ese período respondió a un proceso de industrialización orientado al exterior, que convirtió a Corea en la décima economía mundial...
"“A pesar de este crecimiento sideral, a fines del siglo XX el país se vio afectado por una crisis financiera que lo obligó a reconsiderar su estrategia de desarrollo”, se precisa en una investigación de la Cepal"
"En ese punto es donde se definen la suerte de los países en el tren del desarrollo del capitalismo moderno. En qué vagón se decide viajar en ese convoy global...
"..después de la crisis financiera de 1997 y la pérdida de competitividad el gobierno optó por fomentar el desarrollo de una “economía del conocimiento”, más adecuada para sustentar el incremento del PIB y, simultáneamente, dejar de ser un “seguidor” en materia de tecnología para convertirse en un “innovador” "...
"...En ese contexto, la economía coreana inició un esfuerzo de investigación y desarrollo cuyo costo equivalía a más de la mitad del gasto realizado por el sector privado del mundo en desarrollo en esa área”, se elogia en el informe de la Cepal. En definitiva, la importancia del caso coreano radica en la capacidad del país para hacer frente a importantes desafíos mediante la decisión de reorientar la estrategia de desarrollo en difíciles circunstancias". (Articulo de A. Zaiat En Suplemento Cash de Pagina 12)


"El cuello de botella de la industria del software no es su capacidad de negocio sino la situación generada alrededor de los recursos humanos donde intervienen las universidades, las empresas y el Estado. “Lo que hacen las grandes empresas internacionales en la Argentina es muy valioso porque exportan y dan trabajo pero es un modelo que carece de una estrategia clara de posicionamiento del país. Hay que buscar cadenas de valor, es decir, vender software que esté vinculado con alguna habilidad productiva, por ejemplo, la industria agropecuaria. Hasta ahora existe poco ‘derrame’ tecnológico y muchas veces ocurre que las empresas internacionales compiten por los recursos humanos con las empresas locales, lo que hace que suban los salarios, aumente la rotación laboral y algunos dejen de estudiar”, concluye Andrés López, investigador principal del Centro de Investigaciones para la Transformación". (Sacado de articulo de Sebastian Premici en Pagina 12)



"La cuestion central que plantean los autores es por què, en Argentina, la tasa de adopcion de Internet parece ser relativamente lenta... Interesantemente, la educacion parece haber sido importante para los adoptantes iniciales y los ingresos para los tardíos. Una lectura posible es que los adoptantes iniciales tal vez veian a Internet como un medio de expandir sus conocimientos, mientras que en el segundo caso Internet podria ser un bien de consumo mas en donde lo que se valora es el entretenimiento"...¿Cual es el real impacto de Internet en terminos de incremento de productividad o de mejoras en capital humano? ...Simplemente queremos sugerir que no esta claro que Internet, per se, sea un factor que contribuya a la mejora del capital humano, ya que ello depende del uso que se le de y de las capacidades previas del usuario...
"Esto no significa que el uso de Internet no va a tener un impacto significativo sobre la productividad de las empresas o las capacidades de los individuos para acceder a ciertos empleos u obtener salarios altos. El tema es que no es la difusion de Internet, per se, lo que permitira obtener dichos resultados, sino Internet acompañada de acciones que tiendan a reducir la brechas esctructurales que separan a las empresas e individuos en nuestro pais en terminos de sus competencias y capacidades basicas. En particular creemos que las politicas publicas no deben orientarse a acelerar el transito a las TICs de sectores que de todos modos las hubieran incorporado o buscar puramente conectividad y acceso, sino a generar las condiciones para que las empresas e individuos puedan aprovechar eficazmente los beneficios potenciales de dichas tecnologias". (Comentario de Andres Lopez al trabajo El patron de adopcion de Internet en Argentina, 1994 - 2005, de Marcela Cristini y Guillermo Bermudez