sábado, mayo 19, 2007

Web 2.0: entre la facticidad tecnologica y la opacidad historica (1)


La irrupcion de los blogs en Internet resulta fundamental para entender las mutaciones y/ novedades que este espacio virtual esta actualmente atravesando.

Los blogs son paginas fáciles de construir. El tramite es sencillo y cada proveedor posee manuales sencillos para cumplir con cada paso. La idea de los weblogs en realidad se remonta a los inicios de Internet. Si los blogs son espacios donde los usuarios o blogueros se encuentran a sus anchas para producir y/publicar lo que deseen en materia de contenidos con el objetivo de ser leídos y a su vez de crear lazos con otros, el formato no es en absoluto novedoso. Siguiendo en esto a Piscitelli, "En la prehistoria de la red (1991/3), lo unico que a los incipientes cibernautas les interesaba era que de un lugar se pudiera saltar a otro y que si alguien nos encontraba...nuestra existencia en el espacio estuviese asegurada por el mucho o poco tiempo durante el cual las dos paginas aludidas se mantuvieran interconectadas".

Sin embargo, la generalizacion de los blogs responde tambien a una nueva dinamica de la red. La puesta en funcionamiento de sitios/empresas que proveen las herramientas para la produccion de contenidos por parte de los usuarios modifica sustancialmente la relaciones entre los usuarios de Internet. Sitios como Flickr, Blogger, Fotolog, YouTube, MySpace responden a este nuevo escenario.

Las causas de estos cambios se deben menos a inmanencias tecnologicas que a problematicas sociales y politicas. Mucho se ha hablado de la caida del Nasdaq a inicios del año 2000. Hasta ese momento, dicho indice daba cuenta de las inversiones en las famosas .COM de la bolsa de New York. Se comentaba por todas las latitudes que cualquiera que tuviera un emprendimiento .COM que resultase relativamente popular pasaria a la riqueza de la noche a la mañana. el denominado e-bussiness consistio en un negocio financiero "... en un momento que hubo varias empresas norteamericanas que quisieron vender comercio minorista on line invirtiendo para eso varios millones de dolares" (Piscitelli). Muchos son los ejemplos y en la Argentina los paradigmas fueron El Sitio y Patagom, este ultimo vendido al grupo financiero español Santander Central Hispano. El modelo de estos sitios tomaba prestado la dinamica relacional entre las instancias de produccion y recepcon de la television y la grafica. Como dice Anibal de la Torre, este implicaba muchas paginas web bonitas para ser vistas a traves de un navegador, acceso a lecturas, paginas estaticas, y la proliferacion de webmasters para editar contenidos.


Lo cierto es que la burbuja no se pudo sostener y en el año 2000 el Nasdaq cayo estrepitosamente dejando en la calle a los empleados de las empresas del sector. A partir de ese momento, el desarrollo y el impacto de Internet entro en una meseta de expectativas, si bien las inversiones en redes tecnologicas y en equipos de alta tecnologia siguieron constituyendo unas de las actividades claves en el mercado. Ante un modelo de negocio que se habia caido, las inversiones en tecnologica siguieron el curso de la expansion de las redes y la renovacion de equipos.

Los antecedentes de lo que estaria por venir datan de los años 90s. Las novedosas y multitudinarias marchas acontecidas en ciudades como Seattle, Washington, Praga y Melbourne contra las reuniones de la Organizacion Mundial del Comercio, del Foro de Davos y del Grupo de los 7 (las mayores potencias economicas del globo) marcaron el nacimiento de nuevas redes interactivas y participativas de periodismo, cuyo soporte fundamental residio en Internet. El Centro de Medios Independientes, cuyo mayor exponente es la red Indymedia, tuvo su aparicion en el contexto de estas luchas. Años antes, Linus Torvalds comenzaba el desarrollo de un software e invitaba a los usuarios a desarrollar una plataforma que pronto se llamaria Linux, creando de esta manera una dinamica de trabajo, ahora denominada modelo bazar, que dejaria huella en el nuevo modelo de internet por vernir.

Imagenes:
Social Memory Complex
Indymedia Canarias


viernes, mayo 18, 2007

Alguien sabia del Dia de Internet?


El 17 de Mayo fue el Dia de Internet. El dia mundial de las telecomunicaciones ha mutado. Internet pasa a ser el simbolo del festejo de la sociedad de la informacion. La excusa, como lo comente en un post anterior, es el festejo de un nuevo aniversario de la creacion de la Union Internacinal de las Telecomunicaciones (UIT). Mas alla de que la sustitucion no parece inocente (tiene mejor onda un dia de internet ante que un dia de las telecomunicaciones), el dia merece algunas palabras.

Nuevas herramientas. Nuevos involucramientos en la produccion. Mayor participacion en el desarrollo de contenidos y mas posibilidades de formar lazos y redes. Cada vez resulta mas evidente que la informacion es una materia (prima) clave de esta nueva valorizacion de la economia mundial. El desafio consistira en ver, intervenir, y reflexionar sobre las nuevas asimetrias que comienzan a evidenciarse en la horizontalidad 2.0. El termino usuarios para describir el agente social resulta cada vez mas limitado, cuando existen pocos "usuarios" que saltan a la riqueza luego de desarrollar productos de ultima generacion y la gran mayoria sigue sobreviviendo a costa de esfuerzo, produccion creativa ad honorem, energia, pasion y una fe muy solida en el quehacer cotidiano.

Vitalidad, alegria, produccion, productividad (no hablo solo de rentabilidad), lazos, afectos, comunidad. Son palabras que se han reformulado no por la determinacion de la tecnologia, sino porque en ella estan desplegadas las dinamicas sociales, economicas y culturales en tiempos de crisis y trasformaciones a gran escala. Quizas hoy mas que nunca nos tropezamos constantemente con imagenes que reactivan proustianamente nuestra memoria en una escala tan acelerada que interpelan nuestras propia identidad como informacion.

El filosofo Walter Benjamin no desconocia, salvando las distancias, las hondas transformaciones sociales que vivia su generacion entre los años 20 y 30 del siglo pasado. En momentos donde, siguiendo a Susan Buck Morss, "los principios acelerados de la produccion en masa se habian derramado en las calles...", Benjamin apostaba por una cognicion revolucionaria que tomara "el medio plastico de imagenes en nosotros (para) educarlo en la vision estereostopica y dimensional de la profundiad de las sombras historicas". Reformular las moleculas de informacion, esos tsunamis virtuales, en materiales que resignifiquen el ruido caotico . Una creacion de sentido que sea a su vez un encuentro alegre y ludico con nuestra dimensión histórica: redes, politica, productos, territorios, arte, amistades, etc, etc.

Mucho palabrerio, cuando solo queria preguntarme si alguien sabia del dia. A tu salud, Internet. Salud a todos los amigos en los que pense cuando escribia estas lineas.

jueves, mayo 17, 2007

Dennis... Fallin' In Love



Siguiendo la tradicion melancolica iniciada apenas unos años antes por su hermano Brian. Hermosa cancion. Gracias, Dennis.
La cancion seria utilizada años despues por Brian Wilson para producir Spring, el disco de la banda de su esposa Marylin: American Spring.

Economia Politica de la Web 2.0


Via Sin Permiso, encontre un lindo articulo de un tal Incola Bruno sobre un tema que comienza a ser fundamental para entender el presente de Internet. Si tal como la entendemos, la web 2.0 emerge como nuevo modelo de funcionamiento en de la Red de redes, cuales son las nuevas características en la economía política en el marco de nuestro tardo capitalismo o neocapitalismo o etc, etc, etc.?

Más alla de algunos desacuerdos, el articulo es interesante porque moviliza a la discusión sobre el presente y futuro de Internet.


Imagen: Eboy

lunes, mayo 14, 2007

Recapitulando los Blogs


Es el texto que hice para la gente de El interpretador.

Weblogs

Dispare una frase al viento y un blogger cayó…

Hacia el final de su interesante ensayo sobre el género cyberpunk, Carlos Gradin se preguntaba por el sentido y pertinencia, hoy en día, de la palabra “underground” y del concepto de “contra-cultura”. Me gustaría orientar este trabajo en la tarea de aportar elementos sobre esta idea a partir del surgimiento de los weblogs y su expansividad entre los usuarios de Internet.

Hoy por hoy, hablar sobre los blogs en el espacio de Internet implica meterse en las problemáticas sociales y culturales que nos ofrece este ¿nuevo? medio. Sin embargo, la especificidad del blog reside básicamente en su facilidad de uso y administración, lo cual crea la posibilidad de desarrollar y publicar materiales y contenidos de distinta índole: uno ingresa a un proveedor de weblogs como blogger o myspace, se crea un usuario y finalmente se accede al propio espacio virtual. Hasta acá, el aspecto técnico básico.

Un elemento fundamental en el crecimiento exponencial del uso de los weblogs es el hecho de que empalma con la configuración material de acceso mayoritario a la Web. Este acceso, como bien sabemos, es a través de redes sociales (y técnicas) conectadas por ordenador. Esto ha servido a la expansión de la idea de que Internet fortalece y profundiza el individualismo como forma dominante de sociabilidad.

Esta idea tiene una importante cuota de verdad. En gran parte de los weblogs se observa una dinámica de funcionamiento autorreferencial, centrada en la publicación desenfrenada de links donde se representan preferencias de navegación, amistades, gustos afines, temáticas preferidas; en definitiva: toda una cadena de enlaces al servicio de una exposición desenfrenada del individuo. La publicación se cocina a un ritmo cercano a una cadena de montaje cuyo motor es la búsqueda continua de originalidad .

Sin embargo, el sentido de los usos del blog encuentra un foco más productivo de análisis cuando desplazamos la mirada hacia el límite de su forma. En este caso, no se trataría tanto de un dispositivo amplificador del hedonismo como de un formato que al estabilizarse (a aquí ya estoy parafraseando a Bajtin) ya posee una determinada organización del auditorio y un repertorio correspondiente de pequeños géneros cotidianos. Cita: “El genero cotidiano es parte del medio social: de una fiesta, de un rato de ocio, una conversación de salón o de taller, etc. Roza este medio, esta delimitado y determinado por él en todos sus aspectos internos”. La importancia del weblog no consiste en definir qué es exactamente sino situarlo dentro de una serie de transformaciones que suceden a gran velocidad dentro del medio de comunicación que es Internet. Y, al lado de esto, incorporar su estabilidad formal como portadora de las condiciones en las que se produce: no se trata de pensar solo de qué habla el individuo en el weblog sino ubicar la situación del que escribe y quien responde o interviene como parte de la situación. Y desde este punto, preguntarse por los usos sociales, por las distintas modalidades de uso. El hecho de que la situación acontezca en un espacio virtual no impide situarla dentro de un medio social. La mediación técnica es un material social que modifica las variables para una aproximación analítica y no una extensión expresiva individual.

Entender la apropiación y la práctica del blog como remitiendo a algo individual torna mas difícil la comprensión de de su papel en las interrelaciones sociales y culturales y su impacto en algunas zonas clave de la industria cultural y en, por supuesto, la experiencia cotidiana.
La opacidad material es el principio que nuclea los procedimientos de análisis de lo social. Pero el hábitat internetiano plantea algunos desafíos particulares. En este sentido, Internet parece ser una dimensión que abstrae y resitua el espacio y el tiempo a la hora de pensar las relaciones sociales.


Una de las paradojas fundamentales de los weblogs es el hecho de que pone a disposición individual la posibilidad de publicar cualquier tipo de material (imágenes, videos, textos), pero sin embargo hoy más que nunca publicar un weblog es tirar una botella en un océano de información. Como expresión individual, el weblog resulta invisible. El hecho de que publique todos los días un sin fin de artículos y links no asegura, está claro, un aluvión de lectores.
Acá es donde entra de lleno el problema de Internet. Mucho se ha hablado del espacio virtual, del ciberespacio como componente fundamental para entender las transformaciones en la sociabilidad y en las relaciones sociales. En este sentido, tiene razón Manuel Castells cuando entronca Internet con la profundización en la misma dirección de tendencias previas tales como la perdida de la preeminencia de la proximidad geográfica en la conformación de las relaciones sociales en las zonas urbanas y la evidencia de que la gente no construye significados en las sociedades locales dado que selecciona sus relaciones sobre la base de sus afinidades.
Acá, la importancia fundamental reside en las redes. Por supuesto, con la expansión de Internet, el concepto se ha banalizado mucho y, prácticamente, se ha resignificado a partir del paradigma técnico-informático actualmente consolidado. Cuando Castells utiliza la palabra “afinidades”, quizás se esta quedando un tanto corto. Las afinidades pueden ser también políticas, además de culturales y, por supuesto, también económicas. Y en este sentido, las afinidades pueden ser también necesidades donde el espacio físico y territorial son de importancia a la hora de construir lazos. Aunque una cosa parece ser cierta: “las redes sociales sustituyen a los lugares como sostén para la sociabilidad”.

A pesar de los grandes cambios que comporta este nuevo medio, la visibilidad de un weblog, tal como se planteo mas arriba, esta en correspondencia con la trama o red social que rodea, atraviesa e identifica un individuo. A partir de esta máxima, podremos interrogarnos con mayor detalle acerca de la diversidad de usos de los weblogs. Algunos se usan como parte de campañas publicitarias (productos, políticos, etc.), otros como nuevas formas de legitimación del star system en épocas donde la gente pide mas cercanía y experiencias en común (blogs de estrellas), otros como reelaboración de la interpelación periodística de la empresa multimedios (blogs de periodistas dentro de sitios Web de grandes diarios), otros por simple snobismo de intelectual consagrado con ansias de vanguardista. Están, por supuesto, los usos más periféricos en zonas donde las publicaciones han sido siempre un trabajo denso y difícil, incluso esclavo. Es acá donde actualmente se están gestando experiencias novedosas y donde cabe alguna expectativa transformadora: la publicación de novelas o textos literarios de diversa índole por parte de nuevos (y no tanto) escritores (un ejemplo es la aparición de las novelas hechas desde y con formato weblog cuyo exponente es la premiada “Mas respeto, que soy tu madre” (mujergorda.bitacoras.com) , y lo mismo para críticos de arte, historiadores, diseñadores, además de nuevas aproximaciones a la política y las nuevas experiencias del periodismo (en donde han tenido papel fundamental los famosos warblogs que se reprodujeron a partir de la invasión norteamericana a Irak).

Enfatizar no tanto el valor expresivo del weblog, sino (y vuelvo nuevamente al viejo Bajtin) enfatizar su “encarnación sígnica”. La opacidad social se resignifica en el nuevo medio que es Internet. Dada su configuración material (y hemos dicho: redes conectadas por ordenador), el formato aparece como potenciador de una mayor exhibición y transparencia en la comunicación. Resaltar el aspecto dialógico orienta el problema hacia el medio social. La dificultad del intento estriba, fundamentalmente, en que Internet es un medio cuyo veloz expansión acelero y destapo un imaginario técnico que dificulta aún la reflexión sobre el lugar de lo social en tanto ubicación material y concreta de los individuos y agentes. El weblog se inserta en una red de relaciones, creada a partir del mismo o preexistentes que siempre están inscriptas en el medio social. De esta forma, una red consolidada de relaciones con otros blogs o sitios se potencia a partir de la facilidad y la velocidad del link a link o boca a boca, que aunque no sean equivalentes sí son técnicas de interacción, por mas débiles que puedan ser. Por otro lado, la pertenencia a un grupo, asociación u organización forma parte de la cadena de relaciones que conforman una identidad, la cual, por supuesto, juega un papel clave a la hora de dar cuenta de los vínculos y del auditorio in absentia implicados en la dinámica de relaciones de un weblog. En las nuevas formas y posibilidades de relaciones a distancia, novedad de Internet, el modelo social y espacial esta conformado por enormes áreas de concentración urbana. Citando nuevamente a Castells: “Mientras nuestra economía y sociedad están constituidas en torno a redes de interacción descentralizadas, el modelo espacial de los asentamientos humanos se caracteriza por una concentración territorial de población y actividades sin precedentes”.

En el weblog convergen demandas de mayores posibilidades de expresión individual y social. junto a los nuevos modos de percepción y de lenguaje. Remite, citando a Martín-Barbero, a la mutación cultural que implica la asociación del nuevo modo de producir (la información y la comunicación como campos prioritarios de la acumulación) con un nuevo modo de comunicar que convierte al conocimiento en una fuerza productiva directa.



En algún sentido, el blog es primo del fanzine. La organización de este último se configura colectivamente, a través de grupos de pertenencia o de comunidad de intereses tales como la música, la literatura, la religión, la política, etc.. En el mismo, un grupo de personas con intereses afines se decide a cooperar tanto intelectual como financieramente en la publicación. La publicación puede abordar temas diversos según los materiales y objetos que se elijan en cada caso. En el blog, los medios para producir contenidos están configurados para un uso individual. Están los formatos del diario íntimo, de las publicaciones literarias, de opinión y política, ensayística, etc.. Sin embargo, los blogs que perviven son los que enfatizan la orientación dialógica del “monologo interior!, sean blogs, sitios Web, organizaciones, empresas, etc.. Sin embargo hay dos diferencias fundamentales: una es de relación con el lector. En el weblog, el material publicado va al encuentro del lector para buscar una respuesta, cosa que en el fanzine estaba mediado por la publicación de cartas de lectores en el próximo número. Esta respuesta no es periférica si no que es un valor añadido al formato. En este sentido, el valor dado a la interactividad y al compartir resulta fundamental y refuerza la horizontalidad en la comunicación enfatizando la importancia del otro y su proximidad.

Sin embargo hay algo en la lógica funcional del blog, cierta relación entre la facilidad técnica y la dinámica ágil de publicación que recuerda algunos aspectos de las reflexiones ya clásicas sobre los comienzos del cine. Los teóricos vanguardistas rusos, en sus búsquedas e investigaciones pioneras sobre la poética del cine, ya habían pensado en la importancia del montaje como generador de atención y emoción en el espectador. El “montaje de atracciones” de Eisentsein ya se proponía administrar shocks al espectador a través de la irrupción y yuxtaposición de imágenes a partir de una estética carnavalesca. La importancia (y en esto cito a Robert Stam) de los intervalos, “de las transiciones de un movimiento a otro”, como materiales fundamentales para la “conclusión cinética” podrían aplicarse a las estrategias de los bloggers, para los cuales cada publicación o posteo es menos importante que la dinámica ágil de publicación, dado que lo que se busca es cierta “representación” de la navegación: “dime como filtras y te diré quien eres”. No se trata de establecer equivalencias abstractas, sino de rastrear esta obsesión por la velocidad y la construcción de un modo de ver e incorporar lo visto en términos de procesos.
Internet plantea desafíos interesantes y fundamentales en la dinámica política de las organizaciones sociales. Pero una cuestión crucial es también observar como gradualmente (y no tanto) se van configurando nuevas usos a partir de las divisiones que (nunca esta de mas repetirlo) son preexistentes al nacimiento de la Web. La penetración de Internet en la vida cotidiana transforma algunas prácticas “clásicas” en relación con los medios de comunicación tradicionales. El uso individual y ciertas instancias de libertad creativa y participativa del medio (relativa facilidad de creación, administración, publicación y distribución de sitios, por ejemplo) fomentan la participación a la vez que contribuyen al en el desarrollo acelerado de las innovaciones de los nuevos productos interactivos. El caso de los weblogs resulta interesante también dado que el éxito y la estabilidad del formato permiten percibir no solo sorprendentes innovaciones, sino nuevas estrategias de adecuación del uso. Ya son varios los casos donde el capital recurre a un blog lograr una mayor efectividad en la publicidad escondida de un producto. Adaptándose a las nuevas formas de vincularse que traen aparejados los blogs, tales como las fraternidades que se conforman a partir de temáticas especificas, las estrategias de publicidad anuncian los productos en aquellos blogs respetados por la comunidad de turno que se adaptan a sus necesidades.

En estos casos, las estrategias del capital parecen echar mano de ciertos aspectos de las Mass Communication Research. Esta teoría, que investigaba el impacto de los nuevos medios masivos en la sociedad estadounidense de mediados de siglo y su aprovechamiento por parte del Estado y el Capital, destacaba la importancia de los contactos personales y de las pequeñas comunidades urbanas. Y dentro de estos, la importancia del líder de opinión, cuya función consistía en generar opiniones en determinados temas (un caso ejemplar es la elección del voto). La publicidad escondida de productos por parte de weblogs avisa de una modalidad de convergencia con algunas instituciones y agentes sociales que no son muy novedosas.

Resulta fácil darse cuenta que el weblog es una herramienta que amplifica como nunca antes las posibilidades expresivas individuales. En esto podría asociarse con la tradición liberal de la libertad de expresión y la libertad de prensa, si pensamos en las nuevas experiencias de los weblogs periodísticos. Sin embargo, este primer plano dado al individuo pierde de vista la materialidad técnica (y social) del nuevo medio, y vincula la idea de individuo y expresión a la noción de transparencia, como si Internet restituyera vivencias esenciales, algo parecido a una relación de mente a mente.

Con esto quiero decir que los weblogs persisten gracias a la red que construyen junto con otros sitios, sean estos otros weblogs amigos, paginas conocidas, etc.
En síntesis: a pesar de su aprovechamiento individual, los blogs se potencian y sobreviven sobre la base de grupos o redes de intereses afines de diversa índole. El blog se formaliza a través de un uso individual, pero su configuración es material y social. Usando una frase de Castells, el blog es una extensión de la vida: vendría a dimensionar algunos aspectos relativos a las los lazos sociales, proporcionando sentimientos de pertenencia y de identidad social”. Aunque hay que ser cautos con la conclusión: vida en tanto vida social, la cual se expresa y desarrolla en múltiples aspectos. No es lo mismo la vida de una empresa, por ejemplo, que la vida de un asalariado. Una distinción un tanto clásica, pero que no deja de tener su vigencia. La vida (social) como generadora de diferencias (materiales y simbólicas) y el blog como extensión de la vida. Mas que una conclusión supone un punto de partida.

La expansión del blog y su éxito masivo avisa de algunas cosas puntuales en relación con Internet. Primero, que su fácil manejo demuestra que a pesar de las múltiples potencialidades que trae aparejadas, las posibilidades actuales de un uso activo y masivo del/los usuario/s de Internet están en correspondencia con los dispositivos de manejo sencillo. Esto quiere decir que los caminos hacia una mayor comprensión e integración de Internet son los que se desarrollan a partir de la aparición dispositivos de fácil uso, que se adecuan (aun) a un acceso individual (dado que todavía el ordenador es el dispositivo de mayor uso para acceder a Internet y porque aún hoy es la “metáfora descriptiva” del acceso a Internet). Y, por supuesto, la importancia de la estabilidad del formato, en la medida que la consolidación de una forma permite la conformación de regularidades fundamentales para la emergencia de ritualidades. Actualmente existen distintas opciones además del weblog que cumplen con estas características y es de esperar que el propio weblog transmute a medida que las innovaciones técnicas (el tsunami internetiano) se expandan y masifiquen. Como observa el especialista en nuevos medios José Luis Orihuela en su weblog ecuaderno.com, la tendencia de evolución del weblog es la de flexibilización del formato, evolución hacia soportes temáticos o revistas electrónicas, un sistema para administración del contenido (CMS) con múltiples aplicaciones (además del diario personal), la convergencia con otros medios y una mayor profesionalización.

En este punto, plantear que el problema de la "usabilidad" de un weblog esta en el limite de su forma, en los lazos que lo configuran y a los que se dirige, significa que si bien el formato se ha estabilizado (posteo de contenidos en el centro de la interfaz visual, links a la izquierda y/o derecha, titulo en parte superior al centro o a la derecha) no es lo mismo el uso o el sentido de un weblog para Andahazi, que para un escritor, fotógrafo, o cualquier desconocido que así lo desee.


Imagenes:

miércoles, marzo 21, 2007

LUCHE Y VUELVE...




A no desesperar, camaradas. Esto solo ha sido un intervalo profundo, movedizo y dinamico.
Estamos a dias de una vuelta total al designio shapesofthings.

O acaso el blog es una moda...? eh?

lunes, noviembre 20, 2006

Dieter Rams y el funcionalismo en el diseño


Ultimamente, estaba muy interesado en los productos de este pope del diseño aleman. Al parecer, Rams es el mayor representante de la escuela de diseño funcionalista europea (y especificamente alemana) en la decada de los 60's.

Sus diseños de muebles, electrodomesticos y aparatos diversos que diseño para la Braun y otras empresas dejaron su marca en el diseño actual. Para los que tengan dudas, chequear este sugestivo link, donde la gente de Signal vs Noise se preguntan por un posible prestamo creativo de Apple para el diseño de su iMac.

Lo que mas llama la atencion cuando uno conjuga las imagenes de sus diseños y sus discursos acerca de la tematica es cierto dejo nostalgico por un tipo de empresa que fue hegemonico en dicha decada y que, por supuesto, ya no existe mas. Como se puede leer en uno de sus discursos que circulan en la red:

"During the first decade following the Second World War the german goods consumers industry had manufactured primarily for the domestic market to meet the enourmus demand for restocking households. New marRets opened up in the sixties, and with export opportunities came a new challenge and a testing-time for designers, too. We saw that the modern design the way Braun understood it met wilh great acceptance on an internatinal level, and this encouraged us".

Por supuesto, esta sintesis expresa el optimismo que imperaba en los sectores economicos y, sobre todo, en la industria europea durante las decadas donde en el continente estaban en pleno funcinamiento los engranajes del Estado de bienestar. El funcionalismo que se le atribuye a Rams esta en correspondencia con las politicas de generalizacion del consumo y coordinacion e intervencionismo del Estado en las politicas economicas. La conocida formula muy oida en la epoca “form follows function” implica, de alguna manera, que las estrategias de fabricacion de los productos estan en sintonia con las planificaciones de produccion y consumo articuladas en el contexto europeo.

Sin embargo, y apartandome un poco del problema historico, cuando uno ve la actualidad de los diseños "minimalistas" de Rams se da cuenta que sus ideas eran totalmente de avanzada. Incluso, las lineas bien definidas y sencillez de las formas en los objetos como la maquina de afeitar Braun, el phonosuper, el altavoz LE1 y el mini tocadiscos P1 (todos pueden observarse aqui junto a una detallada biografia) muestran que las preocupaciones de Rams estaban en consonancia con inquietudes esteticas que recuerdan a los modelos antologicos de la Bauhaus. Como el propio Rams advierte en un reportaje acerca de la relacion entre forma y funcion: " there are certainly psychological functions as well, it is a matter of balancing the esthetic content with regard to use".

Estos son los 10 principios que definen su concepcion sobre el buen diseño:

* El buen diseño es innovador.
* El buen diseño hace un producto útil.
* El buen diseño es estético.
* El buen diseño nos ayuda a entender un producto.
* El buen diseño es discreto.
* El buen diseño es honesto.
* El buen diseño es duradero.
* El buen diseño es consecuente hasta el último detalle.
* El buen diseño se preocupa por el entorno.
* El buen diseño es poco diseño. Tan poco como sea posible.
* Retorno a la pureza, retorno a la simplicidad.