miércoles, julio 30, 2008

Periodicos y Web 2.0


En el presente del actual desarrollo tecnológico referente a las nuevas tecnologías – y en especial Internet – quería comentar algunas cosas sobre lo que está significando actualmente el arribo de las tecnologías de las redes sociales: lo que se dio en llamar de manera difusa la web 2.0.

En el escenario que presenciamos actualmente, toda una serie de instituciones no tan nuevas ha consolidado el uso masivo de estas novedosas formas de interacción y comunicación. Las empresas periodísticas, en primer termino, se están actualmente regenerando atravesando, para esto, el desafío de los nuevos medios electrónicos y de estas nuevas herramientas. En la actualidad, estamos presenciando la reconfiguración del ámbito de las noticias.

Las ventas anuales de los diarios nos informan que el periódico de papel, por lo menos en Argentina pero el fenómeno es masivo a nivel global, atraviesa una etapa de crisis en las ventas. Las causas son varias y según los casos particulares, también diferenciales. En algunos casos, esta crisis se debe a la irrupción de los nuevos medios gratuitos electrónicos de Internet, más la rentabilidad que se ve amenazada por una crisis de mayor envergadura (económica) asociada además al tipo de acumulación y centralización del andamiaje informativo, como es en el caso de los EE.UU.

En argentina, si bien el fenómeno tiene virulencias similares, la merma en la venta de diarios se consolidó definitivamente en la década de los noventas. Mientras que, citando a Diario Sobre Diarios , resulta casi imposible – en la segunda mitad de esta década – la posibilidad de recuperar la cantidad de lectores del diario impreso (el ejempo de Clarín en el año 1993).

Planteado esto la pregunta que me hago es la siguiente: ¿qué papel están jugando las herramientas de la web2.0 en los nuevos formatos de los diarios? AL parecer, en primer lugar el Weblog está sirviendo para reformular la relación entre el periodista y el lector. Los diarios están redescubriendo el papel del autor, del que firma las notas, a través del Weblog que se incorpora al portal de noticias. Con esto se revaloriza la particularidad del punto de vista mientras que el formato permite una “mayor participación” del lector en la nota a través de sus comentarios. Es el modelo de Perfil, Infobae, Clarin y más recientemente La Nación.

El tema de las comillas abre el problema más general acerca de si este modo de participar se orienta hacia una mayor horizontalidad en la configuración de las noticias. A esta altura es muy conocido el lema de que con la Web 2.0 ”lo realmente importante es el cambio en el modelo de interacción' de los usuarios tanto con las empresas como con otros usuarios”. Por un lado, la emergencia de estos nuevos dispositivos denominados “redes sociales” está cambiando el panorama de las publicaciones digitales de todo tipo. Incluso ha facilitado la posibilidad de publicar para (casi) cualquier agente social que así lo quiera. Mientras que por otro lado, las potencialidades que contiene no han podido ser explotadas al máximo por las organizaciones colectivas del ámbito cultural.

El sector privado, sin embargo, está retomando la iniciativa en el ejemplo de la inserción de las herramientas web 2.0 en los servicios on line de los diarios de mayor tirada. Al parecer, la gente de marketing de estas empresas ha entendido muy bien como se configura las noticias en la era de Internet. Por “mayor participación de los lectores” debe entenderse la nueva dinámica de jerarquización de las noticias que proyectan sitios como Fresqui y similares, donde las noticias se valorizan colectivamente a través de los propios usuarios.

Esta novedosa forma de creación de valor en las noticias está en correspondencia menos con una mayor participación en la elaboración de las mismas, que en un novedoso método de seguimiento de preferencias segmentadas por temáticas. Estos sitios permiten dimensionar las lecturas “opacas” de la red. Constituyen una posible respuesta para conocer y optimizar las preferencias de los lectores por temáticas específicas. De esta forma, una mayor segmentación en la arquitectura de estos sitios corporizan “digitalmente” una red (como la que tiran los pescadores, no la rizomática, mucho más espesa y múltiple) que da forma a esa marea agazapada e “invisible” de lectores de Internet. Se trata de un dispositivo combinado de estadística y participación parcelada según intereses.

¿Qué quiero decir con esto? Que los diarios on line comienzan a calmar sus temores apocalípticos sobre Internet y ya incorporan estas herramientas tanto para economizar recursos ( imágenes proporcionadas por usuarios, denuncias, etc ) como para poder tener un mayor seguimiento del polo de la recepción (a través de los comments de las noticias pero tambien gracias a las encuestas focalizadas). Este equilibrio permite dinamizar la configuración de la agenda diaria y optimiza la conformación del valor de la noticia (publicidad) y "el rebote" que las novedades tienen en los lectores (legitimidad de la opinión pública e imagen corprativa)

¿Esto entra en colisión con las ansias libertarias iniciales de la web 2.0? El tema es más complejo, pero podría ser que sí y que no. El sí se debe a que las redes sociales portan posibilidades de cambio en la conformación de la libertad de expresión (no hablo de la libertad de expresión que defienden estas empresas, si no de la libertad de expresión del periodista independiente, del escritor, del fotógrafo, y de cualquiera que quiera plasmar sus inquietudes en publicaciones sin necesidad de que alguien imponga condiciones particulares para ello).

El no viene porque incluso los “ideólogos” de lo que se entiende por web 2.0 nos hablan de nuevas formas de entender los negocios. Y hay que darles la razón. Porque lo que cambia es el modelo de interacción, no el de la forma de acumulacón que, por supuesto, sigue siendo la misma e incluso más agresiva dado el modelo orientado hacia la convergencia de medios. En este contexto, Google (pero tambien Yahoo y Microsoft – últimos protagonistas de otra novela de fusión de gigantes) aparece como la posible solución a seguir a través de su modelo publicitario y de su estrategia de diversificación de servicios que ponen al “usuario” en el centro de sus consideraciones.

Para terminar, una anécdota. Hace poco una amiga me comentaba que quería eliminar su blog. Notaba en ella algo de cansancio y la falta de sentido del mismo. Bloguero como soy, por un lado me parecía una pena porque uno pierde un compinche en las arenas digitales, pero por otro me pareció un gesto sincero y atrevido. ¿Por qué tener un blog hoy? La respuesta está siempre en la intimidad de uno, pero en mi caso se trata de brindar señales variadas sobre cosas que configuran un estilo de inquietudes. Aunque tambien pienso que si bien la arquitectura es específica, los usos puden ser (y lo son) variados. Es un formato lo suficientemente flexible que se adecúa a distintas funciones.

Imagen: Dave Walker en We blog Cartoons

lunes, julio 21, 2008

Configuraciones Técnicas











"El volante y la palanca de cambios se inventaron en una era en la que la tecnología mas complicada en la mayor parte de las casas era la batidora de mantequilla. Aquellos primeros fabricantes de coches tenan mucha suerte, ya que podian disenar la interfaz que resultara mas adecuada para la tarea de conducir un automovil, y la gente la prendıa. Lo mismo sucedio con el telefono de marcado y la radio AM. Ya en la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de la gente conocıa varias interfaces: no solo podıan batir mantequillas, sino tambien conducir un coche, marcar en el telefono, encender la radio, prender un mechero, y cambiar una bombilla.

Pero ahora cualquier cosita —relojes de pulsera, vıdeos, hornillos— esta lleno de propiedades, y cada propiedad es inutil sin interfaz. Si usted es como yo y como la mayorıa de consumidores, nunca ha usado el noventa por ciento de las propiedades de su microondas, vıdeo o telefono movil. Ni siquiera sabe que estas propiedades existen. El pequeno beneficio que podrıan aportarle queda anulado por la pura molestia de tener al teclado que aprenderlas. Esto debe de ser un gran problema para los fabricantes de bienes de consumo, porque no pueden competir sin ofrecer caracterısticas.

Ya no es aceptable que los ingenieros inventen toda una nueva interfaz de usuario para cada nuevo producto, como hicieron en el caso del automovil, en parte porque resulta demasiado caro y en parte porque hay un lımite en lo que puede aprender la gente normal. Si el vıdeo se hubiera inventado hace cien años, tendria una ruedecita para la sintonizacion y una palanca para avanzar y rebobinar, y una gran asa de hierro forjado para cargar o expulsar los cassettes. Llevarıa un gran reloj analogico delante, y habrıa que ajustar la hora moviendo las manillas en la esfera. Pero debido a que el vıdeo se invento cuando se invento —durante una especie de inc´omodo periodo de transicion entre la era de las interfaces mecanicas y los GUIs— tiene s olo unos cuantos botones delante, y para fijar la hora hay que pulsar los botones de modo correcto. Esto le debe de haber parecido bastante razonable a los ingenieros responsables, pero para muchos usuarios es sencillamente imposible. De ahí el famoso 12:00 que parpadea en tantos videos. Los informaticos lo llaman el problema del doce parpadeante. Cuando hablan de ello, empero, no suelen estar hablando de vıdeos".

De "El Principio de la linea de comandos", de Neal Stephenson (1999).

domingo, julio 13, 2008

Wilco



Tenía ganas de publicar algo de Wilco. Se trata del tema Walken, incluido en su último LP Sky Blue Sky. El vivo es de hace un año en España.

Algo sobre Ciudades, Antropocenos, Miserias y Revueltas



Hace ya algún tiempo que le sigo los pasos a Mike Davis. Se trata de un urbanista a lo Lewis Mumford que analiza la conformación de las ciudades a partir de las transformaciones en la economía, la política, la ecología, la cultura, internet, etc.. Su particular abordaje le permite incorporar temáticas actuales y de agenda, como la crisis de energía, la suba del petróleo, la crisis de alimentos e incorporarlas a su visión, muy influenciada por el marxismo.

En estos días, me enteré que el diario de Lanata está publicando por partes el articulo Bienvenidos al Antropoceno, disponible en su totalidad en la altamente recomendable revista digital Sin Permiso, donde se puede chequear las conexiones que traza a partir de una introducción al debate actual entre los geólogos sobre la evolución de la escala temporal geológica de nuestro planeta.

Existen varios artículos del autor que la revista ha publicado, dado que se trata de uno de los miembros del consejo editorial de la misma (según se puede leer en sus textos).

Además, su libro Ciudades Muertas. Ecología, catástrofe y revuelta está disponible en formato digital gracias a la editorial Traficantes de Sueños.

Para conocer con mayor detenimiento su obra, el blog sobre urbanismo y arquitectura BLDGBLOG le hizo una extensa entrevista con motivo de la aparición de otro de sus libros (Plantet of Slums o Planeta de las ciudades miseria, en su versión castellana).

Manufactured Landscapes
















La ví hace algún tiempo, pero el impacto que me generó la película aún irradia hasta hoy. Se trata de Manufactured Landscapes (version castellana "Paisajes transformados"), una película de Jennifer Baichwal, producida por el National Film Board de Canadá (que tambien produjo otro de mis documentales favoritos: "Sounvenir of Canada", basado en la obra del escritor/artista Douglas Coupland).

Pero lo más interesante es que el film focaliza en el trabajo que desarrolla el fotógrafo canadiense Edward Burtynsky, quien hace alrededor de 25 años registra las transformaciones en el ambiente y el paisaje de la sociedad industrial alrededor del mundo. En voz en off, el mismo Burtynksy nos explica lo que busca con su trabajo, que no se limita unicamente a su sentido estético o ecológico sino tambien a las dimensiones políticas y sociales de las grandes transformaciones en marcha actualmente.

Para dar cuenta de las dimensiones de las transformaciones que se despliegan en la actualidad, el film se centra en el trabajo que el fotógrafo ha hecho sobre la China actual. Baichwal sigue los pasos su experiencia en el país de Oriente, lo que permite un registro bastante cercano de esta incursión. Las imágenes del film, en complementariedad con las fotos de Burtynksy, muestran no sólo un paisaje transformado por la industrialización, sino la real dimensión de los recursos que se mueven y de los actores que participan.

Más allá de algunos resabios de estelaridad con que a veces el film coquetea a través de la figura del artista, la película es muy buena.

Fotografía, Economía, Política, Ecología, Urbanismo, Sociología y Filosofía... la mirada de Burtynsky atraviesa las disciplinas sin pretensiones épicas. Sino con la sencillez arrolladora de asociar los elementos que muestran las fotografias, redimensionandolos con la imagen del cine y trazando posibles ensamblajes.

Muuy interesante.

La peli está disponible en Google Video