sábado, julio 15, 2006

Donald Norman y el Diseño de Objetos


Hoy vamos a hablar un poco de el famoso diseñador y psicologo cognitivo Donald Norman. Hace poco consegui un librito suyo intitulado "Ordenadores, Electrodomesticos y Otras Tribulaciones". Es un librito un tanto viejo, pero me sirvió para sumergirme en su perspectiva del diseño de objetos.

La premisa basica del librito parece ser que los objetos cotidianos estan diseñados erroneamente, y que eso se debe principalmente a que las pautas del diseño estan basadas en prejuicios de los constructores y falta de investigación respecto del uso cotidiano que las personas hacen de los productos.

Norman es un profesional del diseño muy reconocido en los circulos de la High Technology de EE.UU., ademas de trabajar asiduamente para el diseño de programas y aplicaciones de las principales firmas del sector. Ha trabajado tanto para Apple como para Microsoft, de hecho ha participado como asesor de diseño en la nueva Interfaz del Windows Vista (chequear la opinion de Javier Cañada en su Blog).

El librito es muy interesante y divertido. Norman compra novedades de objetos diversos como juguetes, electrodomesticos, y demas cacharros para exponer sus criticas y puntos de vista.

En la actualidad, Norman es uno de los principales promotores de lo que ahora se da en llamar El diseño emocional (Emotional Design), que implica un desplazamiento desde las pautas de un diseño orientado a la utilidad hacia un diseño que provoque placer y diversion en el usuario.

Lo interesante de la propuesta es que se trata de un diseño que, por supuesto, esta enfocado en la resolucion de diseño de los objetos inteligentes. Pero ademas significa, a grandes rasgos, que el diseño de los productos que incorporan tecnologia digital esta cada vez mas orientado a la resolucion de los problemas de interacción entre ellos y las personas. Y que para su desarrollo valen las ideas de ecologia cognitiva, ergonomia y demas disciplinas que abordan la relacion entre el hombre y los objetos.

Para mas informacion, aca dejo un link donde Piscitelli expone un resumen del pensamiento de Norman.

lunes, junio 26, 2006

Sobre Gobierno Digital, Telecomunicaciones y Sociedad de la Informacion


Se trata de una entrevista que el Director de la carrera de Comunicacion de la U.B.A., Guillermo Mastrini, concedio a Canal-Ar.

¿Qué tiene para decir la democracia sobre la regulación de las telecomunicaciones?
La pregunta fue planteada por Guillermo Mastrini, director de la carrera Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en diálogo con Canal AR. Conozca en esta entrevista la opinión de Mastrini sobre la nueva ley de telecomunicaciones, el nuevo estándar para la TV Digital, y la Sociedad de la Información en Argentina.

Por Darío Drucaroff - dariod@canal-ar.com.ar

Guillermo Mastrini, director de la carrera Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, habló con Canal AR sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, el estándar para la TV Digital y la Sociedad de la Información, temas que trata a diario como Profesor Adjunto Regular a cargo de la cátedra Política y Planificación de la Comunicación en la misma carrera.

- ¿Cómo analizás la actual discusión por una nueva Ley de Telecomunicaciones?

- El tema de la nueva Ley de Telecomunicaciones en estos momentos no puede ser analizado más allá del problema de la convergencia. Es decir, en este momento el gran tema es si se van a permitir servicios cruzados o no, si se va a permitir la entrada de las telecomunicaciones a la radiodifusión, o se va a seguir evitando ese paso como el actual marco legal lo está haciendo. Creo que es inevitable que en un punto esto se reúna, debido a la presión tecnológica y del mercado. Además es cada vez más difícil discernir qué es telecomunicaciones y qué radiodifusión, una vez que todo se mete adentro del cable de banda ancha y se digitaliza - la voz, la imagen y el sonido-. Lo que sí está claro es que hay que tener muchas precauciones sobre cómo se regula esto y cómo se garantizan los derechos de todos, o sea de las empresas para seguir existiendo, de los usuarios para tener un servicio y costo razonable, y que no existan exclusiones por el precio. Aquí el gran desafío es que no se regule sólo por los criterios del mercado, sino que se regule de una manera que permita que todos los interesados -cuando hablamos de la regulación de las telecomunicaciones todos los interesados son la ciudadanía- tengan un trato justo y el derecho a acceder a los medios de comunicación y a las telecomunicaciones a un precio razonable.

- ¿Para cuándo prevés un desenlace a esta historia?

- La verdad no lo veo inmediato. Acá hay otro tema político: cómo se va a resolver, y en qué instancia. Esto debería resolverse en una instancia en el Parlamento, y si analizamos los hechos recientes todo nos indicaría pensar que se va a resolver en una instancia del ejecutivo, lo cual sería un nuevo problema, pero el Congreso ya se ha mostrado muy ineficiente para regular este tipo de cuestiones. En general la iniciativa siempre ha quedado a cargo del Ejecutivo. Este es un problema porque lógicamente es en el Parlamento donde está representada la gran mayoría de las voces de la ciudadanía, y entonces un tema tan delicado como éste estaría bueno que se resuelva a partir de un debate público. Sería bueno construir un gran debate público: qué tiene la democracia para decir sobre cómo regular las telecomunicaciones. Creo que, limitadamente, lo que pasó en las audiencias públicas en relación a las actas acuerdo del Gobierno y las telefónicas fue muy interesante porque se expresó una riqueza interesante de voces, tanto de las que estaban muy de acuerdo con el acta como las que estaban en contra, es decir que se va construyendo un debate interesante. Lo peor que puede pasar es que esto se resuelva sin ningún tipo de debate, porque entonces es el terreno de los lobbistas. Cuando no hay debate está claro que ganan los que tienen más capacidad de lobby. Y eso no suele ser bueno para el conjunto de la sociedad.

- ¿Cómo analizás la discusión sobre el nuevo estándar que adoptará el país para la TV Digital?

- Es cierto que la definición del estándar es un tema de un nivel de conocimiento técnico que distancia un poco a la sociedad. Así como la sociedad tiene derecho a discutir cómo quiere que le den telefonía y cómo quiere que le den acceso, en este tema podemos pensar que la sociedad puede estar un poco menos involucrada, porque no es tan fácil de abordar. Entonces, ¿cuáles son los actores que están quedando? Centralmente la empresas y los fabricantes de televisores. Uno tiene que pensar qué es lo que más le conviene a la Argentina en relación al panorama de TV Digital. Y ahí las opciones no son para mi del todo claras. Sí está claro que en definitiva lo que más le va a convenir es aquella norma con la que pueda negociar mejor. Es lo que está haciendo Brasil: negociando con las 3 normas y viendo cuál le deja mejores condiciones para instalar la TV Digital. Es cierto que Brasil está en mejores condiciones para discutir esto porque es un mercado tan grande que lo hace mucho más a atractivo. Algo que sí hay que tener en cuenta es una política industrial, es decir, ¿se van a fabricar televisores en Argentina o no? Ahí sí hay un criterio de política industrial importante. La otra opción sería desarrollar una norma propia pero eso es mucho más difícil de pensar, porque la inversión sería altísima. Lo que sí queda es garantizar que una parte importante de los televisores se puedan fabricar en el país. La adopción de una norma se puede negociar a cambio de la radicación de fábricas, la radicación de inversiones. Es un momento en el que se pueden negociar cosas a favor del país. Después está la habilidad o no de negociar.

- ¿Qué opinás sobre el rol que tiene hoy el Gobierno frente a la llamada Sociedad de la Información?

- Creo que aquí pasan dos cosas. La sociedad debe tener más protagonismo del que tiene. Nosotros decimos que no hay una Sociedad de la Información sino que hay muchas Sociedades de la Información. Es decir que cada sociedad, en definitiva, debe decidir y dialogar entre ella para llegar a una conclusión sobre cómo quiere insertarse en la Sociedad de la Información. Cada uno decide su propio modelo de inserción. Incluso dentro de la sociedad argentina existirán muchas maneras distintas de entrar en la Sociedad de la Información, en muchos y distintos sectores y niveles de mercado. Pero creo que hay un debate casi ausente sobre cómo insertarse. Parecería ser que lo que predomina es la incorporación masiva de tecnología, como celulares, hardware informático, pero en general sin un plan. Entra porque hay mercado que lo consume, pero no parece haber un plan de Estado para eso. Algunas de las acciones que ha tomado el Estado a veces son un poco preocupantes porque están muy ligadas a algunas empresas de software. Argentina, por ejemplo, no ha discutido como sí lo ha hecho Brasil el tema del software libre, independientemente de qué decisión se tome luego. Hay un Programa Nacional para la Sociedad de la Información que está completamente desarticulado, que en general no parece tener una iniciativa clara, más allá de que algunas personas que están trabajando en eso realmente son capaces y tienen buenas iniciativas. La falta de una iniciativa política más general en el área lo termina vaciando a la hora de ser ejecutivo.


Fuente: Canal-AR.

domingo, junio 04, 2006

Joseph Paxton y el Palacio de Cristal


Via Tecnologia Obsoleta , me acorde de la existencia de una famosa contruccion arquitectonica de mediados del siglo XIX. Se trata del Palacio de Cristal ideado y construido por un el famoso arquitecto Joseph Paxton.

Lo que hace conocido al Palacio es justamente el elemento que le da el nombre: el vidrio, aunque tambien el hierro. Ambos elementos sintetizaban los materiales utilizados en su construccion. Hoy en dia nos resulta incluso arcaico dicha combinacion, pero en aquella epoca, la asociacion de ambos constituyo una novedad en la arquitectura y expresaba la emergencia de los nuevos materiales de la produccion en serie, principalmente del hierro (y mas tarde, en el siglo XX, del vidrio) y una renovacion en la disciplina (ver el aspecto constructivo en la Arquitectura).

El Palacio se ideo para albergar la Gran Exposicion de 1851 y se localizaba en el Hyde Park londinense. Desgraciadamente, un incendio sucedido en 1936 termino con el.

El informe tiene buenas imagenes y una historia general muy entretenida, ademas de un buen panorama para entender el empuje que la nueva Industria le estaba dando a la construcción de objetos y a la formacion y el despliegue de la de Sociedad de Masas (actualmente, ¿viejita pero con salud, a punto de expirar o ya en el cajon?).

lunes, mayo 29, 2006

Collage de imagenes y descargas pre-reflexivas: NTIC's y Sociedad de la información ahí voy...


¿Que puede decirse de las nuevas tecnologias, o mas especificamente, de las NTIC…?

Veamos… para no quedar como un melancólico de otras epocas (los dorados 80’s de mi infancia o los complejos años 90’s teñidos de adolescencia), me gustaria dejar en claro que adoro las nuevas formas de acceso, procesamiento y diseño de la información circundante.

Formo parte del porcentaje de la población cuyos habitos y prácticas se han visto profundamente modificados por la penetración social de las nuevas tecnologías provenientes de la informática. Y considero que las mismas expresan una radicalización/transformación de los dispositivos tecnicos e intelectuales a traves de los cuales , y por centenares de años, la humanidad (palabrota, si las habrá…) ha diseñado y producido su entorno y tambien su lugar en el mundo. Además, considero que su emergencia como arquitectura social habla de movimientos titánicos “moleculares” que han buscado y encontrado la forma de multiplicarse y desarrollarse (lo que, parafraseando a Castells, constituye un pilar material basico de lo que polémicamente se denomina Sociedad de la Información).

Opino que esta situación es radicalmente compleja, y que así como tiene sus aspectos salvajes, tambien podemos encontrar rasgos poderosamente positivos. En definitiva, la radicalizacion mencionada mas arriba, no se trata de otra cosa que de la profundización de las contradicciones históricas vinculadas a la aparición y el desenvolvimiento del capitalismo (incluso, podemos remontarnos hacia mas atrás). Entre libertad e igualidad, lenguaje y realidad, individuo y sociedad, economia y cultura, tecnica y naturaleza, cuerpo y mente, pareciera que incluso los pares binarios pierden su poder vinculante a la hora de expresar con eficacia los problemas de las sociedades actuales.

Puede sonar voluntarista, pero efectivamente este escenario genera mayores posibilidades de dialogo entre las distintas disciplinas que hacen foco sobre el tema. La profunda complejidad de la técnica actual, pero principalmente su amplitud de campos y su evolución hacia (en algunos sectores) formas cada vez mas sencillas de aprendizaje y uso, prestan al periodista, al investigador y al artista nuevas herramientas de percepción y de comprensión de su práctica y de la realidad. Y este es solo apenas un ejemplo…

A veces tengo la sensación que los productos técnicos, las imágenes, los formatos televisivos y demás objetos que percibimos cotidianamente sorprenden incesantemente incluso si le oponemos a estos altas dosis de cinismo, escepticismo o de indiferencia como respuesta. En mi opinión, ya sea que estos sorprendan desde la fascinación o desde el hastío redescubierto una vez más, su poder se alimenta de una articulación cada vez mas efervescente y poderosa entre diseño e información. Formulemoslo como lo formulemos, incluso como forma y contenido, los nuevos productos de la industria cultural (productos de TV, libros, musica, publicidad, etc, pero tambien los de la informatica) construyen sentido a partir de la poderosa asociación de estos dos componentes. No se trata de nada nuevo: en toda creación, producción, diseño o proyecto ponemos en relacion, a veces de forma mas intuitiva que racional a veces a la inversa, estos dos componentes.

De lo que se trata es que la profesionalización, la burocratización y la producción que soporta esta gran cadena tecnologica, cultural e intelectual, ha estado desde hace tiempo centralizada por instituciones que se entienden son las que cumplen dichas tareas. Y este punto es clave. Puede sonar muy esquemático, pero a la imagen del obrero en la fabrica, la del oficinista con sus papeles, la del oyente con la radio, la del espectador de TV (incluso la del alumno con la clase), les corresponde siempre una contrapartida que es la que centraliza las tareas intelectuales de diseño, proyecto, y construcción del objeto, producto o como se llame. Y como resultado, el propio circulo vicioso distribuye y reproduce (conflictivamente) los papeles de forma tan profunda que a veces no percibimos las implicancias politicas y sociales de dicha asociación.

Sé que suena muy esquemático y en un punto lo estoy siendo, que a veces (o muchas) no son los individuos los que experimentan el problema, sino los grupos, comunidades, movimientos o formas de organización y de vinculación que pueden incluso romper, en circunstancias determinadas, dichas lógicas y esquemas. De eso no hay duda. Pero, hay que decirlo, estas formas aún son débiles y, a veces, circunstanciales.

Las NTICS profundizan la “individualización” de la experiencia. Pero esta individualización no es metafisica o trascendental, sino social. Y es ahí donde veo uno de los aspectos cruciales donde debe focalizarse la teoria y la praxis sobre el tema. Porque mayor individualización implica mayor énfasis no solo en la dimension hedonista del ser humano, sino tambien en la nuevas asociaciones, vinculaciones, amistades y demas formas de conocer a los otros (sean quienes sean) a partir del nuevo escenario. Incluso, se deberia reveer con mayor detenimiento si en algunos aspectos el egoismo no podria entenderse a la manera que lo entiende Adorno, es decir, como dimensión conflictiva de aspectos fundamentales del ser humano que han sido relegados por el capitalismo a la práctica privada. Entiendase, no tanto como represion sino como distribución. No solo como coercion y explotación, sino como valorización desigual de las prácticas productivas, creativas y sensitivas del “entorno humano”.

Habria que preguntarse por las posibilidades que traen aparejadas las NTIC, y mas específicamente Internet, a la hora de pensar estas situaciones en momentos donde muchas cosas estan en juego, pero nada (aún) está dicho. O invirtiendo la cuestion, donde mucho esta dicho (puesto que nunca se parte de “nada”) pero aún no se ha abierto el juego.

Nota: Y a esta formula difusa, agregarle el condimento regional que nos caracteriza como sociedad periferica. Esto es, ¿cómo plantear una Sociedad de la Información en una sociedad donde varias de las contradicciones mencionadas se presentan radicalizadas, y cuyos conflictos agitan e impregnan a todos los actores sociales?

Habra que trabajar…

jueves, mayo 18, 2006

Dia Mundial de la Sociedad de la Informacion


Cuenta la historia que hacia el 17 de Mayo de 1865 se fundo la Union Telegrafica Internacional. La misma se proponia institucionalizar el nuevo panorama político que expresaba la utilizacion cada vez mas generalizada del telegrafo.

Este nuevo panorama se caracteriza por una aceleración de los flujos internacionales de informacion en el ya consolidado y pujante sistema capitalista de la epoca. Al respecto, el libre flujo de la informacion es el correlato del principio de la libre circulacion de las mercancias y de la mano de obra.

Al contrario de las invenciones técnicas precedentes, el telegrafo plantea una emergente "vocacion transnacional" en las comunicaciones. La fundacion de la nueva organizacion fue precedida por una serie de tratados regionales (entre Prusia y Austria, y luego la Union Telegrafica Austrohungara) y representa apenas uno de los diversos tratados que dieron lugar a similares organizaciones (Correo, Pesos y medidas, Obras literarias y artisticas, ferrocarril, por nombras unas pocas).

Como toda nueva tecnologia, su potencialidad ya era evidente desde fines del siglo XVIII (recordar el telegrafo de Chappe), pero su implementacion intensiva requeria de nuevas necesidades. Baste recordar que a mediados del siglo XIX la expansion de EE.UU del Atlantico al Pacifico planteaban nuevos desafios en terminos de comunicacion para sus autoridades, ademas de las nuevas necesidades que planteba los progresos en la industria del pais. De hecho, fue un estadounidense quien logro la primera conexion telegrafia interoceanica.

En fin, todo esto para recordar que el año pasado, en el marco de La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en noviembre de 2005, se insto a la Asamblea General de las Naciones Unidas a que declarara el 17 de mayo el Día Mundial de la Sociedad de la Información.

¿El motivo? Tal como se informa en el sitio de la ITU, se trata de "sensibilizar mejor sobre las posibilidades que puede aportar el empleo de internet y otras tecnologías de la información y las comunicaciones a las sociedades y economías, así como las formas de reducir la brecha digital".

Fuente: www.itu.int
Giovannini, G., Del Pedernal al Silicio, EUDEBA, 1992
Mattelart, A., Historia de la Sociedad de la Informacion, Paidos, 2002

domingo, mayo 14, 2006

Exxonsecrets o el diseño como conocimiento


El proyecto data del 2004, pero resulta una herramienta que clarifica la arquitectura politica actual de las estrategias informacionales de la petrolifera Exxon a traves de la Exxon Fundation.

El desarrollo ha sido llevado a cabo por Josh On y Amy Balkin a partir del motor de They Rule (otro ejemplo grandioso) por encargo de Greenpeace.

Se trata de un mapa hipertextual-conceptual que traza las conexiones politicas entre Instituciones de investigacion, cientificos, empresas y politicos en EE.UU focalizando en los aportes que ha efectuado la Fundacion Exxon para promover investigaciones y cientificos que inciten el escepticismo y la confusión en temas relacionados con el cambio climatico y el protocolo de Kyoto.

La mision encomendada por Greenpeace consistia en desplegar con minuciosidad los multiples lazos entre estos actores con la ayuda de un diseño que ponga a disposicion datos basicos apoyados por documentación de Internet.

Un buen ejemplo de las aplicaciones posibles que puede brindar el diseño a la construccion critica de la informacion politica.

Josh On y Amy Balkin son dos diseñadores que estan relacionados con proyectos ecológicos y políticos. Futurefarmers, Theyrule y This Is The Public Domain son algunas de las iniciativas que pueden chequearse por la web.

Fuente: Elastico.net

lunes, abril 17, 2006

Los Souvenirs de Coupland


Ayer, en el marco del BAFICI, vi la pelicula Souvenir Of Canada, una adaptación a cine de las ¿novelas? homonimas de Douglas Coupland.

Se trata de la opera prima de Robin Neinstein y aborda los dos tomos(I Y II) que Coupland edito.

El film es muy entretenido y plantea el tema de la identidad tanto en terminos colectivos como individuales. Desde el inicio, la propuesta es clara: nos muestra a un Coupland en su intento de captar la identidad del "ser canadiense" a traves de productos y objetos de la cultura de masas. A lo largo del film vemos preparativos para el montaje de una exposición-feria llamada la "Casa Canadiense", donde circulan objetos tales como lamparas, recipientes, juguetes, comida, etc, y cuya apuesta consiste en crear un paseo que "solo un canadiense pueda comprender".

Lo interesante de la puesta es que los objetos se presentan "cargados" de historias, tanto individuales como sociales y culturales. Objetos que representan a su vez el paso del tiempo en un entorno dinámico como la produccion en masa de objetos, pero cuyo uso y persistencia en la memoria generan un pasado compartido.

El estilo informal y gracioso de Coupland y la profusion de colores y musica a lo largo de la pelicula auyentan los fantasmas de la erudicion.

Situado entre la autobiografia y el ensayo, se trata de un abordaje muy interesante donde convergen varios temas y disciplinas: arte pop, los mass media, diseño industrial, arquitectura, consumo, literatura, sociologia, etc.

Habra que seguirle la pista a Neinstein y Coupland...