sábado, diciembre 27, 2008

La prótesis como clave de "lo humano"

El filósofo español Fernando Broncano es uno de los pensadores sobre la ciencia y la tecnología mas intersantes de la actualidad. En su sitio web encontré hace algunos días un ensayo que incluye este párrafo que dejo abajo. Se trata del desarrollo de la idea de prótesis, un concepto bastante usado en la actualidad y que -según recuerdo- popularizó el pensador canadiense Marshall McLuhan.

Sin embargo, el desarrollo que le da Broncano permite enfocar tambien los procesos actuales de "saturación" tecnológica no solo como malestar, sino como aceleración de procesos donde lo biológico y lo cultural no están separados como compartimentos estancos sino como una interdependencia y mezcla conflictiva y productora de nuevos vínculos y relaciones entre "lo humano" y su entorno. El texto es altamente recomendable en su totalidad además porque desarrolla su idea de lo humano en tanto ciborg (no, no.. no se trata de que todo somos Robocop. Descartenlo).

El Extracto:

"Los humanos somos seres hechos por prótesis. Toda prótesis molesta. Es la molestia de lo nuevo, la invasión de los hábitos y los patrones que se han convertido en otra manera de ser. Nuestro cerebro crea los patrones esenciales de acción que corresponden a las acciones
que nuestros órganos motores están capacitados para realizar. Cualquier variación, constricción, simple modificación, produce molestias que se traduce en un malestar que persistirá hasta que la prótesis se reabsorba como un elemento más del cuerpo y de su sistema de hábitos: los zapatos nuevos, las gafas, los audífonos, las prótesis dentales,… producen extrañamiento de nuestro ser, que ha dejado de ser él mismo en alguna de sus zonas, que ahora se viven como zonas erróneas, y obligan a una reacomodación al objeto invasor. Cuando se produce la reacomodación se restaura la cotidianeidad, el bienestar ahora en
una situación novedosa, en un nuevo lugar del espacio de posibilidades que se ha transformado como resultado de la invasión de la prótesis.

Las prótesis que conforman el cuerpo ciborg no solamente restauran funciones orgánicas dañadas, como ocurre con las gafas, los audífonos, las extremidades ortopédicas, los marcapasos y las rótulas artificiales: son a veces creadoras de funciones vitales. Así el vestido, el calzado, la vivienda, la cocina, los animales domésticos, los vegetales cultivados, el universo entero de herramientas e instrumentos con los que nos rodeamos, los lenguajes escritos, las instituciones sociales, los códigos y normas, las religiones y rituales, el arte. Todos inducen
transformaciones en el espacio de posibilidades, todos comienzan por la intrusión de una prótesis que reconfigura el ser humano pero al hacerlo transforman las trayectorias de acciones y planes futuros de esos seres. Las prótesis desclasan, desclasifican, transforman: nos convierten en galateas que habitan nuevos espacios, en seres desarraigados y exiliados a nuevas fronteras del ser.


Las prótesis son una suerte de exilio: las patrias, las infancias y aquellos otros lugares del que los humanos son expulsados son construcciones donde las raíces crecen en un suelo de hábitos, un trasfondo efervescente de creaciones y cambios impulsados por las diversas prótesis que nos habitan o habitamos y que nos empujan fuera de los orígenes. Todos los exilios se viven como expulsión, como malestar y como nostalgia de lo ido sin que quepa la esperanza de recobrar el lugar perdido, como cuando volvemos al pueblo y tras los saludos y parabienes notamos el cambio irreversible de un sitio que ya no es nuestro: el viejo cine cerrado, la gente que se ha vuelto rica y engreída, no reconocemos al amigo entrañable en esa cara devastada por el tiempo, ni a la antigua adolescente que amamos en esa opulenta madre.

Las prótesis producen el mismo efecto. Al caminar desnudos y descalzos por un momento sentimos el placer inmenso de la vuelta a nuestro cuerpo, pero al poco sentimos que ya no es nuestro estado, que nos dañan las piedras, que nos invade el pudor y que esa visita a lo natural no puede extenderse más allá de ese instante. Las vueltas del exilio no son las vueltas del hijo pródigo (tampoco sabemos qué sintió el hijo pródigo, acaso un inmediato arrepentimiento por la vuelta). El ciborg nunca vuelve de su exilio: las posibilidades ganadas le han transformado hasta un punto que el mundo se ha convertido en otro mundo"...

"Los ciborgs ya no son humanos. Los ciborgs saben que las especies son construcciones inestables en el río histórico de la deriva genética. Saben que el calificativo de humanos se empleó muchas veces para justificar la dominación: sobre los animales, sobre otros humanos que tenían apariencia humana pero hablaban otras lenguas, olían de otro modo, rezaban a otros dioses. Los humanos eran seres que afirmaban “todos los hombres son racionales”, “todos los hombres son mortales” y en el nombre de seres tan abstractos declaraban guerras a los bárbaros. Uno de los motivos de melancolía de los ciborgs es que no tienen un adjetivo para referirse a todos ellos: “seres humanos” les parece un poco cursi, “posthumanos” también, un término de diseño a la medida de la “new age”. Les llamaremos “seres de la frontera”".

domingo, diciembre 07, 2008

La densidad de la crisis


Las predicciones pesimistas al mejor estilo apocalítpico sobre la actual crisis económica y financiera se multiplican en Internet y tambien por los medios mas tradicionales en gráfica, radio y televisión.

Sin embargo, las predicciones que hace el Think Tank europeo Leap (traducido del francés: Laboratorio Europeo de Anticipacion Política) a través del GEAB (GlobalEurope Anticipation Bulletin) resultan interesantes y por lo menos a tener en cuenta, dada la eficacia con la que está analizando la actual crisis económica global. Se trata, tal como se informa en su sitio, de análisis regulares cada 3 meses sobre el desarrollo economico del globo "desde un punto de vista europeo", el cual está "dirigido a quienes por su labor requieren un cierto entendimiento de las actuales y futuras tendencias mundiales vistas desde un punto de vista europeo: asesores, consultores, investigadores, expertos, los dirigentes de las instituciones públicas, centros de investigación, empresas internacionales, instituciones financieras y las principales ONGs".

Por suerte, las síntesis de sus informes están disponibles en castellano e incluyen tambien algunos anuncios sobre el desarrollo de la crisis y notas relevantes para leer en el panorama diario de noticias a nivel mundial. Pueden leerse usando esa ambivalencia donde la gravedad de algo que opera cotidianamente sumerge a uno en un interés novelístico y narrativo ("y ahora qué viene?"), mientras que por otro lado algunas palabras o giros pueden hacer ruido sobre esta lectura, generando una prudente desconfianza y distanciamiento ("esto se zarpan"). Y sin embargo, varios de los escenarios presentes fueron planteados por este boletín hace algunos años: ¿quién podía aseverar que finalmente una crisis como la actual iba a desencadenarse hace dos años? Si, ya sé... los que vienen avisando desde principios de los 70's sobre las crisis cíclicas y las perdidas en las tasas de ganancias... (aunque a juzgar por el mutismo y las con el que se refieren a la crisis, no hay que tomarlos muy en cuenta)

En definitiva, la "naturaleza" de las predicciones del GEAB omiten las actuales dificultades que está atravesando Francia (cosa, por supuesto, nada casual). Estas predicciones-advertencias se focalizan principalmente en las problemáticas que está atravesando EE.UU. y Gran Bretaña. Pero su visión ampliada de los fenómenos que acontecen a nivel cotidiano es muy enriquecedora e incluye en su último número las desaveniencias en la reunión del G-20 y una advertencia sobre lo que denomina "el colapso del sistema de Bretton Woods fundado sobre el USD". Este colapso se desarrolla a través de la articulacion de 4 fundamentos que operan actualmente en el desarrollo de la crisis:

1. Acelerado debilitamiento de los principales actores históricos: Estados Unidos, Reino Unido
2. Creciente divergencia entre los intereses de los actores fundamentales: Eurozona, China, Japón, Rusia y Brasil
3. Aceleración incontrolada de los procesos (des)estabilizadores de la última década
4. Multiplicación de choques-rebotes de una violencia creciente.

La síntesis del último informe del GEAB está disponible aquí.

domingo, noviembre 30, 2008

Tres Imagenes - Mundo actuales




La primera tiene que ver con lo que Esteban Javier Rico a través de la interesantísima Red Infodesign trae a cuento a propósito del "reloj del juicio final": The Doomsday Clock. Se trata de un símbolo gráfico que "representa la proximidad de la aniquilación mundial del mundo". La iniciativa forma parte de The Bulletin of the Atomic Scientists se trata de una publicación fundada por los científicos que formaron parte del Proyecto Manhatan que generó la bomba atómica estadounidense a mediados de los años 40. Su ámbito de acción es el dar a conocer, a través de analisis sobre el desarrollo nuclear, el cambio climático y la emergencia de nuevas tecnologías, los problemas y peligros vinculados a estas temáticas. El Doomsday Clock es un emblema a través del cual la organización "mide" las condiciones del peligro de catástrofes nucleares y otras similares (climáticas, etc.). La novedad es que el año pasado -2007- adelanto dos minutos el reloj, quedando la "Medianoche de la Humanidad" a sólo 5 minutos (inevitable: cuando falten dos minutos, poner "two minutes to midnight", de Iron Maiden).




El video de arriba se trata de un corto donde Annie Leonard, una experta -cito a la wikipedia- en "..en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y salud ambiental estadounidense", explica la "Historia de las cosas" (tal es el nombre del corto) o la problemática vinculada a la "economia de los materiales", pero de lo que habla es de economía y sociedad desde un enfoque holístico. Muy interesante de ver. Acá dejo el primer capítulo, pero están todos disponibles en youtube. La película está financiada por la Tides Fundation, una organización sin fines de lucro de EE.UU. dedicada principalmente al tema ecológico. (Gracias Flopi y Agustin por la data!)



Surfeando con Air. El video es de hace algunos años, pero el despliegue de imágenes unido a la música me fascina y parece bastante actual. No es la primera vez que estos franceses incursionan en la temática política y esto quizás sea tambien uno de los varios motivos por los que me gusta tanto su música. Quizás impulsados por la influencia del ultraconceptual y compatriota Jean Michel Jarre o simplemente por una inquietud, el tema es simple y la articulación con las imágenes, eficazzz.

domingo, noviembre 09, 2008

Entendiendo la crisis a través del humor

Estos dos videos demuestran que con ingenio y humor se puede explicar lo que sucede actualmente:


La Explicación en el programa "The Last Laugh" hecha por John Bird y John Fortune. Lo más gracioso-triste es que es bastante real.



...Y La "Teoria Ninja" de Leopoldo Abadia. Otra explicación interesante.



Por ultimo, este video a pesar de que no puede catalogarse dentro de lo humorístico demuestra que las imágenes ayudan a visualizar y entender de manera sencilla y eficaz el problema.

martes, octubre 14, 2008

Cuando Pase el Temblor

Estaba todo liquidado. La había agarrado por la ruta, mientras conducía camino a Neuquén a descargar las maderas que llevaba en el container. Mientras la sometía agarrándole fuertemente los brazos con una soga, miraba con serenidad el horizonte que asomaba sobre el volante. El sol se retiraba dejando una estela rojiza en el horizonte. Superponiéndose a la serenidad, el rojo le inyectaba una energía que anunciaba la noche. Cuando se cansaba de los gritos, suspiros y sollozos que salían de la cinta adhesiva sujeta en aquella boca nerviosa, largaba un violento movimiento con su brazo derecho que llegaba a los cachetes semitapados por una cabellera rubia. Mientras con la otra mano sostenía el volante sin perder la calma.


La ruta estaba desierta y a esa hora los trigales alrededor proyectaban un halo amarillento que intensificaba la claridad de sus contornos. Ahora se encontraba atravesando un campo de girasoles, que como si estuvieran tristes curvaban su cabeza hacia abajo, como mirando el suelo. Mientras escuchaba la bocina amable de otro auto que pasaba por el camino, la imagen lo desanimó.


Corrió los ojos a la derecha para ver esa masa temblorosa que supuraba lágrimas, mientras babeaba y transpiraba. Se sintió desilusionado por los cambios que observaba. Hace unos minutos, una hermosa mujer haciendo dedo en la ruta, ahora, sus gestos eran la parodia insultante de si belleza. Sonidos guturales y entrecortados superaban la barrera de la cinta y el pañuelo que había ensayado para aliviar el clima en la cabina del camión. Por un instante, pensó en las babosas que pisoteaba de bronca en su infancia, por las que no encontraba razón para su existencia. Se rió por un momento, mientras que con su puño ensayó con efectividad un golpe que atravesó la tupida cabellera amarilla y se introdujo sobre la boca del estomago, apenas ubicable entre los dos enormes senos que invadían el torso tapado por una remera angosta de color turquesa.

Cuando llegó al lugar, a 100 metros de la ruta, agarró el cuerpo semidesmayado y lo cargó en su hombro. La larga cabellera rubia llegaba casi hasta el suelo, pensó en lo ventajoso de cortarle el pelo para ahorrarse problemas en el futuro, mientras sentía los senos que golpeaban su espalda camino a “el hotel”, como él lo llamaba. Se trataba de una construcción abandonada que consistía en un cuarto pequeño, en cuyo interior había improvisado una cama, que se ubicaba en uno de los vértices del lugar más cercano a la ventana principal. En su opuesto había levantado una pequeña cocina aprovechando que la mesada había quedado del proyecto original. La humedad que se respiraba se debía a las lluvias torrenciales que asestaron la zona la semana pasada. Entreabrió la ventana para airear el cuarto, pero su mente estaba posada sobre “la babosa” rubia, que con sus ojos húmedos lo miraba con resignación. Se acercó y mientras la miraba con gravedad, con los ojos negros bien abiertos, buscando eliminarla sólo con la mirada, comenzó a bajarle los pantalones. Era una noche como muchas otras. La luna iluminaba los campos que se asomaban por la ventana, donde a pocos metros la babosa tendida sobre la cama descubría sus ampulosas formas de tez blanca expuestas a la luz débil y temblorosa del “hotel”.



A lo lejos, se escuchaba el débil golpe de algunos pájaros carpinteros. Mientras que en el “hotel” los objetos estaban en suspenso. Las formas de los cuerpos delineaban la dinámica y violenta velocidad de la naturaleza. Algunos objetos en la mesada improvisada y pelusas en el piso ensayaron movimientos, pero todo permanecía inmutable. Cuando se tomó un descanso, miró a su alrededor instintivamente y se dirigió a la cocina para tomar un poco de agua, dejando a Ana amarrada con una soga. La luna llena proyectaba su luz sobre los campos, que Ernesto apenas podía observar. De pronto, los grillos suspendieron su presencia, quedando un silencio mucho más grave y puro. Lo que parecía un silencio profundo fue emergiendo gradualmente hasta transformarse en un leve temblor. Pensó en la posibilidad de otro camión acercándose.


Miró por la ventana y nada. Sólo la noche y el campo. No tuvo tiempo de inspeccionar. El temblor irrumpió en la estabilidad de las formas del cuarto. La mesada cayó al suelo. Cuando parecía que algo irrumpiría como un cataclismo sólo atinó a salir corriendo velozmente por la puerta de entrada. Los ojos cansados de Ana solo pudieron oír los múltiples golpes secos y violentos que recibía el cuerpo. Alejándose por los campos, una inmensa y virulenta tropa de Guanacos se desplazaba dejando surcos en los pastizales manchados de sangre.

lunes, octubre 13, 2008

Inside Outisde Inside Outiside Outside Inside... Ups! It Hurts...!















"
Dentro existe el sueño, fuera el enrojecimiento, en la mañana existe el significado, en la tarde el sentimiento. En la tarde existe el sentimiento. En el sentimiento cualquier cosa descansa, en el sentimiento cualquier cosa se acumula, en el sentimiento existe resignación, en el sentimiento existe reconocimiento, en el sentimiento existe repetición y completamente equivocado existe un pellizco. Todas las posiciones tienen vaporizadores y todas las cortinas tienen edredones y todo lo amarillo tiene discriminación y todo el círculo tiene circunferencia. Esto hace la arena. "

Brotes Tiernos

domingo, octubre 12, 2008

Pánico y Escándalo en el Menú Web 2.0





Parece que el pánico ha llegado a Silicon Valley.. con polémica mediática a la 2.0. El asunto es que con el lío/caos financiero a nivel global, los fondos de los capitales de riesgo, actores fundamentales a la hora de financiar las aventuras innovadoras, han avisado que se vienen epocas de sequía.

El tema de los videos arriba confirma que en el ambiente, un video tonto hecho por un grupo de empresarios/programadores de Facebook, Google, y otras empresas vinculadas a la web 2.0 mientras estaban de fiesta en Chipre - y realizado hace pocos dias en medio del quilombo financiero- ya está generando jodas y polémicas varias (para agregarle valor "Gelblung" al tema). En este caso, el segundo video esta hecho por el sitio 1938 Media

Tendremos que estar atentos a un posible corralito web 2.0? (sic!)

miércoles, octubre 08, 2008

La Crisis como Laboratorio

Que emociones mezcladas se agolpan simultáneamente cuando abro un periódico, miro algun noticiero, leo cualquier diario en Internet, etc....

Se me escapa la risa. Es inevitable. Ver a los economistas más "respetados" del paradigma liberal/neoliberal (aunque pongamos neoliberales, porque con la primera definición se escapan pocos), que son consultados por los "periodistas serios". Los más amnésicos no tienen descaro alguno y entienden que cortar con el discurso de los "chicago boys" de un plumazo y adoptar el nuevo vocabulario ("regulacion", "estatización", "intervencion", etc) es la mejor opción en momentos que el titanic se hunde. Además, los desmemoriados son varios e incluso y para el sentido común es dificultoso aprehender el sentido de un razonamiento económico complejo. López Murphy, Melconian, y varios de los "gurúes" actuales actúan hoy sobre este fondo resquebrajado del panorama económico mundial. Y si bien -gracias al milagroso periodismo serio argentino- no dejan de aparecer en los medios, sus recomendaciones despiertan gracia y bronca en dosis similares.

En lo subrepticio, estos gurúes especulan con la rearticulación del sistema financiero sobre las mismas bases. Con lo cual, se trataría de una señal que empalma bastante con algunas actitudes de las propias autoridades de EE.UU. que piensan que la actual crisis económica es un problema de "confianza". Un quiebre en la dinámica del flujo financiero que es posible sortear con la intervención de las autoridades estatales y la inyección en las instituciones financieras de más capital que garantice practicamente todos los "agujeros" por donde se cuelan las dudas entre los mismos bancos y tambien las duda de los inversionistas.

Paulson arrodillandose ante los demócratas pidiendo la urgente aprobación del rescate financiero, Bush con expresión de "desorientación" llamando a sostener el actual sistema financiero que se cae "a pedazos"... Los bancos que antes recomendaban a los países como Argentina comportamientos menos "regulatorios" y daban consejos ahora se caen, o son "salvados" gracias a la intervención estatal tanto en Europa como EE.UU... Todos los representantes, símbolos, defensores e íconos de este estado de cosas de la economía mundial adoptando discursos catastróficos acerca del futuro de las finanzas y de las economías reales. Peleandose entre sí para ver quién ha roto menos platos. Y de paso buscando socios para ocupar lugares en el Titanic....

El FMI y el Banco Mundial, entidades que han quedado mudas (hasta el miercoles/jueves último) y sin autoridad luego de no anticipar, controlar o criticar la serie de "desfasajes" en el sistema financiero estadounidense; que ni siquiera dijeron nada sobre el salvataje famoso que las autoridades económicas y el congreso estadounidense consensuaron para darle una solución al problema, ahora hablan de cooperación internacional y exhortan y condenan a Europa y los países emergentes (China y Rusia son "emergentes"?) para que no se corten solos en la elaboración de políticas económicas para aquietar el tsunami.

A todo esto, el mercado no deja de ser analizado al estilo "caja negra". Desentrañar, descomponer o al menos preguntarse por las cadenas y redes del sistema financiero a nivel global pareciera ser una utopía. Está más allá de lo representable o, si se quiere, diagramable. Las cartografías o mapeos no resultan de interés en estos momentos. El mercado, como bien apuntaba el Eliseo Verón recientemente, aparece configurado en redes de discursos donde la biología y la climatologia se articulan con imaginarios de catástrofe natural. "Esto es un tsunami".

No voy a discutir que frente a fenómenos de la magnitud como los que están en juego, el uso de metáforas no pueda ser también un recurso para darle sentido a fenómenos inusitados. Pero esta economía de las metáforas tambien deben entenderse en el contexto de un escenario que las tonifica según objetivos que articulan intereses politicos, economicos, culturales y sociales. ¿Digo mucho y nada? Puede ser. No estoy hablando meramente de manipulación sino de agenciamientos. Algo así como una simbiosis de elementos de diferentes naturalezas que se agolpan y rearticulan en base a alianzas donde incluiría no solo a instituciones (OMC, BIRD, ONU, FMI, MEDIOS Y AGENCIAS) sino discursos ecológicos difusos, ecos de tragedias griegas, teorias del caos, insatisfaccion, etc, etc... Y por supuesto, inquietudes políticas.

Pero las crisis, para usar otra metafora mas, actúan como filtros. Los mundos imaginarios que se agolpan y que formulan los basamentos para las opciones posibles y "racionales" adquieren su valor tambien en esta economía de las metáforas.

Estamos -hablemos de metaforas o de discursos- ante un escenario experimental. Un escenario de conflicto. Se ensayan soluciones y se solicitan aliados para repartir responsabilidades. Y dentro de este escenario, la economía -por el momento la gran reina hegemónica en la temática - aún no se articula con la política. El riesgo, claro está, es que se expliciten las politicas de las decisiones económicas, que se acrecienta a medida que los consensos se debilitan y la peligrosa recesion (digase impacto en la economia real: lugar o territorio reservado para nuestros benditos cuerpos) se hace más evidente. Por el momento, si bien el "contribuyente" norteamericano afronta futuros imprevisibles, el gran riesgo es que la recesión "remueva" los cimientos de las legitimidades de estos salvatajes.

Cuando las crisis adquieren profundidad, los términos que administran las legitimidades y consensos pierden su productividad. Las crisis son tambien crisis de discursos. Las metáforas climáticas permiten darle sentido a los sucesos y además -para colmo- le dan flexibilidad a las estrategias de armonización de intereses a los medios- los intreses relativos a la publicidad, la política y los lectores siempre son difíciles de articular . Permiten preservar el "aqui no ha pasado nada".Por esto mismo, la climatologia y la catástrofe facilitan los términos para un sentido común habituado ya al dramatismo del sentido (el terror y la opacidad como equivalentes).

Resulta evidente que, si uno mira con detenimiento, la cadena de acoplamientos de las variables a nivel global, ya sea a través de las finanzas (menos probable) como mediante el comercio (lo más probable), estan emergiendo las condiciones para que las consecuencias de la debacle finalmente llamen a la puerta de nuestra cotidianidad. Posiblemente no tan dramáticamente como le está sucediendo a los países más desarrollados, pero con escenarios que desgracidamente ya conocemos: más desempleo, aumento de la pobreza, caida de consumo, mayor conflictividad social, etc., etc.. Las especificidades e intensidades dependerán, obviamente, de las políticas que ponga en juego el gobierno.

Dicen por ahi que en toda crisis hay oportunidades, ¿no?

lunes, septiembre 29, 2008

Ante escenarios inusuales...¿Terrenos Fangosos?


Qué está pasando? De pronto volvemos a escuchar las "palabras claves" que creíamos enterradas en el tiempo. La Deuda Externa y las últimas noticias acerca de que el país estaría ingresando al mercado de capitales para "honrar" el pago de la deuda resulta -por lo menos- extraño.

En un contexto internacional signado por la incertidumbre del sistema financiero internacional gracias a una crisis que incluso sus mismos integrantes se atreven a mencionar como "la más grande desde el crash de 1929", el gobierno decide saldar la deuda con el Club del París, una organización lobbista que nuclea a un grupo de acreedores de la deuda externa argentina provenientes principalmente del G7 y además ingresar en la negociación con los tenedores de bonos de la deuda que quedaron fuera de la reestructuración efectuada en el 2003.

Leo algunas notas referidas a la temática provenientes incluso de gente cercana a las mismas filas del oficialismo y que venía apoyando -con algunas objeciones- la politica macroeconómica del gobierno. Ahora esto último parece revertirse. La nota del domingo de Alfredo Zaiat es bastante significativa al respecto.

No sin cierta dosis de cinismo, Zaiat afirma que "...En un mundo financiero convulsionado, con un plan de rescate de la administración Bush que nadie sabe si servirá para algo, con el sistema bancario internacional colapsado y con su impacto en la economía real que es un misterio, resulta peculiar el sentido de la oportunidad del Gobierno para retornar al mercado de capitales. Alguien le tiene que comentar al eufórico Massa que los bancos que introducen el reinicio del trueque de papeles de deuda, que habían sido borrados de la contabilidad pública con autoridad, no son sinónimo de fortaleza y solvencia.

Mientras deja, por las dudas, en claro su opinión: "Pese al discurso dominante, no se vislumbra el beneficio de reconectarse al mercado financiero internacional, más aún a un sistema que estalló y no se sabe cómo será el que lo reemplace", afirma el periodista.



Por otro lado, el economista Aldo Ferrer es otro de los que dejaron en claro su desacuerdo con esta nueva etapa con futuros imprevisibles. En una columna en el sitio web del diario El Argentino, afirma que "...la continuidad o interrupción de este proceso (lo que el economista llama "vivir con lo nuestro" entendido como proceso de desendeudamiento) no está determinada por la influencia del contexto internacional sino por la calidad de la política económica argentina, la cual, en el pasado, fue suficientemente buena para alcanzar resultados notables y, actualmente, abre interrogantes significativos".

La Argentina atraviesa un momento complejo. A nivel interno pareciera que recobra gradualmente la estabilidad luego del nubarrón campestre y sojero (aún sin resolver). Sin embargo a mediano plazo las condiciones internacionales inestables (la reacción China a la crisis financiera es fundamental), la desaceleración de la economía argentina y los próximos vencimientos de la deuda externa configuran el nivel de los interrogantes futuros.

Los temas economicos siempre resultan aburridos o demasiado especializados, pero para los que les resulta interesante la historia, la actual debacle financiera ofrece una buena oportunidad de presenciar y chequear acontecimientos que están transformando la manera en que se concibe actualmente la economía a nivel mundial. Por supuesto, este tambaleo tendrá seguramente sus oportunistas de turno, sin duda. Pero que la principal economía mundial (hasta el momento) y bastión de las ideas neoliberales esté regulando y estatizando instituciones financieras de peso anuncia un escenario bastante distinto para el futuro economico que podría ser aprovechado por las naciones como la nuestra, muchas veces apretada por las mismas instituciones que ahora caen en la quiebra como fichas de dominó. Ante este panorama, la pregunta del millón: ¿Sabrá el gobierno capitalizar este escenario inusual?

lunes, septiembre 22, 2008

Rovo... thank you for the music



Una banda que me está partiendo la cabeza (en muchos sentidos) es Rovo. Jazz? Rock? Trance? Lo que sea, pero plagado de buena música, diversión, trance y éxtasis garantizados. Music! Compuesta por gente como el guitarrista de Boredoms y otros animales de sensibilidad similar. Este video es una muestra de su particular estilo.

Impresiones: Facebook y las burbujas


Finalmente aterricé en Facebook. Tengo que admitir que la aplicación por el momento me genera desconfianza en relación con sus idolatradas potencialidades de uso. Luego de algunos días de interactuar con sus herramientas, me quedo con algunas impresiones que saqué de pequeñas charlas con amigos que tambien tienen su perfil diagramado en esta "red social".

En principio, la visibilidad que adquiere el usuario permite una intensificación de los contactos de todo tipo, aunque resulta fundamental su matiz nostálgico: se agilizan los lazos con gente que hacía mucho tiempo no veía. Paradoja de estos tiempos: los desarrollos que despliegan escenarios futuros se nutren de la nostalgia (aunque habría que decir, nostalgia 2.0).

Estas aplicaciones de la web 2.0 (termino que huele a naftalina a la espera de una revitalización en los laboratorios de márketing) prefiguran, sin embargo, algunas líneas argumentales de la futura ecoesfera digital. Por un lado, no es difícil imaginar una convergencia cada vez más intensiva de las aplicaciones mas "tradicionales" de Internet. Esto es: e-mail, sitios web, almacenamiento de fotos y videos, weblogs, etc.. Facebook y similares presentan estos formatos integrados en su plataforma, lo que lo equipara con un centro de operaciones para el usuario, que por el momento se encuentra entre la franja etaria de personas entre 15 y 30 años.

Mientras que por otro lado, las nuevas aplicaciones como facebook tienen dos etapas, al menos, en su desarrollo. En el momento actual, empujado por la novedad de sus herramientas, el márketing asociado y el involucramiento de los usuarios, la red está expandiendose a una velocidad inusitada. Es en esta etapa, además, donde su uso es más volátil y al mismo tiempo generalizado. Uno se incorpora a facebook con algunas líneas generales de expectativas, pero sin unos objetivos especificos en lo que respecta a su uso.

Tal como sucedio (y sucede) con los weblogs, la expectativa y la cantidad de usuarios tenderán a estabilizarse en correspondencia también con los ámbitos donde resulten más eficaces. Es en esta segunda etapa donde su inserción adquiere formas relativamente definidas y la especialización y profesionalización acompañan su desarrollo. Etapa donde además es asimilado por las instituciones más "tradicionales" (Estados, Empresas, Medios, etc.). Cosa que, por otro lado, resulta obvia.

Quizas sea muy pronto para aseverar que esta sea la trayectoria, pero las experiencias cercanas de otras aplicaciones de las llamadas redes sociales permiten proyectar recorridos similares. Sin menospreciar en absoluto las posibilidades que brinda, me parece que para los que nos interesan los escenarios que se despliegan a partir de estas novedades, el foco y la mirada deberían posarse en la cadena de los actores que dibujan e intervienen dinámicamente en estos escenarios:

Por un lado, la aparición de estas herramientas se inserta en débiles horizontes de expectativas producto de la interacción entre el imaginario publicitario y las comunidades de usuarios. Un ejemplo: en el panorama de estas nuevas aplicaciones, el desarrollo y oferta de nuevas herramientas se incorporan e intervienen en los horizontes ya anunciados por las herramientas anteriores. En este punto resulta crucial no menospreciar esta dinámica pensando solamente que los usuarios "caen" en las estrategias mercantiles. La idea de "alienación" debería dejar paso a nociones que valoren los términos de la persuasión (que aún existe y sigue vendiendo carne podrida) asumiendo además que el márketing actual formula estrategias apelando a la subjetividad del usuario (cosa no tan nueva) a través de formatos que lo incorporan como actor productivo fundamental (caso de la "web 2.0"). El escenario se articula cohesionadamente a partir de variables que van unidas:

La aplicacion encuentra su mercado a medida que las estrategias de marketing resultan eficaces en terminos de beneficios y oportunidades para el usuario. En una primera etapa, esto le permite a la empresa recuperar la inversión mientras desarrolla estrategias para valorizar su producto en relación a las inversiones y a la publicidad. En este sentido, vale aclarar que las expectativas de la nueva aplicacion se acrecientan tambien sobre la base de desarrollos novedosos como -por ejemplo- la oferta de nuevas herramientas como tambien en la eficacia y la simplicidad del diseño de la usabilidad (crucial para plataformas que ofrecen una oferta diversificada de aplicaciones). Es básicamente -si bien ahora algo desactualizado- lo que detallaba Manuel Castells cuando describía los lineamentos generales de la nueva economia.

Una pequeña observación: es sobre este punto que habría que observar como se desarrolla el nuevo entorno a partir de lo que está sucediendo en el mundo de las finanzas a nivel global. Sabemos que el sector financiero asociado a los capitales de riesgo está cambiendo de forma estrepitosa en los últimos días. Este sector es además fundamental para las empresas innovadoras en la web tales como Facebook. Sin dramatizar el asunto (el capitalismo -hasta el momento- siempre ha encontrado algun conducto que garantice su normalización, por más escandalosamente costoso que parezca), los cambios que se avizoran en la economía podrían modificar algunas características del escenario descripto más arriba. ¿Una nueva burbuja? Habrá que ver cual es el género hegemónico en el desarrollo de esta filantropia financiera: si la tragedia, la comedia o la epopeya.

lunes, septiembre 01, 2008

Componentes de Subjetivacion



"El sujeto no es evidente; no basta pensar para ser, como lo proclamaba Descartes, puesto que muchas otras formas de existir se instauran fuera de la conciencia, mientras que cuando el pensamiento se empeña obstinadamente en aprehenderse a sí mismo, se pone a girar como una peonza loca, sin captar ninguno de los Territorios reales de la existencia, los cuales, por su parte, derivan los unos en relación con los otros, como placas tectónicas bajo la superficie de los continentes. Más bien que de sujeto, quizá convendría hablar de componentes de subjetivación, cada uno de los cuales trabaja por su propia cuenta. Lo que conduciría necesariamente a reexaminar la relación entre el individuo y la subjetividad, y, en primer lugar, a separar claramente los conceptos. Estos vectores de subjetivación no pasan necesariamente por el individuo; en realidad, éste está en posición de «terminal» respecto a procesos que implican grupos humanos, conjuntos socioeconómicos, máquinas informáticas, etc. Así, la interioridad se instaura en el cruce de múltiples componentes relativamente autónomos los unos en relación con los otros y, llegado el caso, francamente discordantes.
Sé que una argumentación de este tipo todavía es difícil de aceptar; sobre todo en contextos en los que continúa reinando una sospecha, es decir, un rechazo de principio, respecto a cualquier referencia específica a la subjetividad. Ya sea en nombre de la primacía de las infraestructuras, de las estructuras o de los sistemas, la subjetividad no tiene buena prensa, y los que se interesan por ella, en la práctica o en la teoría, en general sólo la abordan con pinzas, con infinitas precauciones, cuidando mucho de no alejarla nunca demasiado de paradigmas pseudocientíficos, tomados, preferentemente, de las ciencias duras: la termodinámica, la topología, la teoría de la información, la teoría de los sistemas, la lingüística, etc. Sucede como si un Súper-ego cientifista exigiera reificar las entidades psíquicas e impusiera aprehenderlas solamente a través de coordenadas extrínsecas. En tales condiciones, no debe sorprendernos que las ciencias humanas y las ciencias sociales se hayan condenado ellas mismas a no alcanzar las dimensiones intrínsecamente evolutivas, creadoras y autoposicionantes de los procesos de subjetivación. Sea como fuere, me parece urgente deshacerse de todas las referencias y metáforas cientifistas para forjar nuevos paradigmas que serán más bien de inspiración ético-estética".

Félix Guattari, Las Tres Ecologías, PRE-TEXTOS, 1989

domingo, agosto 17, 2008

El Viaje Enciclopédico de Michel Serres



No lo recomendaría para un sábado a las 12 de la noche, pero de todas formas el documental que el canal 5 de Francia dedicó al filósofo francés Michel Serres es muuuy interesante. Se trata de un viaje autobiográfico y filosófico donde el francés habla de muchas cosas. Se encuentra en You Tube y está separado en 6 capítulos. Obviamente pongo el primero.
Salut!

jueves, agosto 14, 2008

Balbuceos



Como era de esperar, ahora comienzan a emerger algunos ensayos de síntesis de la situación actual luego del conflicto del campo. Estos ensayos siempre tienen la impronta fugaz al afrontar un tema coyuntural que por su propia naturaleza muta dinámicamente al mismo tiempo que los actores asumen nuevas estrategias para afrontar los escenarios "novedosos".

Sin embargo, los intentos que compendio en este post se caraterizan más que nada por intentar vincular las dinámica cotidiana de la agenda política a las formulaciones o esquemas teóricos particulares. En general, estos "balbuceos" provienen de la extraña (pero tradicional y/o clásica) hibridacion entre intelectuales y medios: en general, se trata de entrevistas concedidas a agencias o diarios.

Un ejemplo, es la entrevista que concedió Isidoro Cheresky a la agencia Inter Press Service, donde analiza la dinámica del conflicto y del post conflicto. Frente a las preguntas precisas que definen la agenda, Cheresky traza negociaciones intentando satisfacer tanto la demanda de la pregunta y al mismo tiempo buscando definir su mirada sobre el escenario. Interesante su reformulación ante la pregunta sobre los aspectos subjetivos del conflicto (el psiquismo neurótico tan en boga en las críticas al ex presidente Kirchner).

Otra entrevista interesante es la que concedió nuestra "especialista" todo terreno Beatriz Sarlo al suplemento ADN de La Nación. En la misma -y luego de mucho tiempo- nos ofrece algunas reflexiones interesantes y estimulantes sobre lo que acontenció en una zona del (su) campo intelectual en relación con el conflicto. La vinculación entre intelectuales y militancia le permite trazar un diagnóstico sobre una zona de la intelectualidad argentina (no sólo académica) en el presente. Interesante y un tanto cínica su mirada sobre Horacio González: es evidente que en la entrevista la Sarlo intenta una respuesta general a las recientes críticas que se le formularon desde el sector kirchnerista a partir de sus intervenciones (periodísticas) en los diario Perfil y La Nación.

Atravesando generaciones llegamos al actualmente reconocido (en el bunker cultural) Martin Kohan, cuyas reflexiones en el Folha de San Pablo -a propósito de su tocayo Alan Pauls- acerca del conflicto lo llevan a formular (o citar) la idea del "llorón" como clave en la idionsincracia argentina, quizás buscando una compresión más directa de su percepción por parte de la prensa brasilera (la antítesis "brasilero alegre" vs. "argentino llorón" es un paquete eficaz y productivamente económico) . Aunque a pesar de esto, su tesis -con un poco de esfuerzo, hay que admitirlo- puede resultar interesante.

Seguramente hay algunas mas. Leí algunas en la prensa extranjera que tambien me resultaron interesantes. Como final, la opinión de Martin Caparrós en el diario Critica luego del acto de las entidades y de la oposición a mediados de julio es bastante original porque sus impresiones surgen de una inmersión en esa mezcla bizarra de actores sociales.

viernes, agosto 08, 2008

Libros programados







En los últimos días me hice de algunos libros muy interesantes que comienzo a curiosear de a poco. Leyendo algunos fragmentos por aquí, por allá, mientras termino las lecturas que me tienen enchufado ahora.

Estas perlitas -que espero leer pronto (mundo utópico)- son las siguientes:

"Mil Mesetas", "Nietzche y la filosofía" , de Gilles Deleuze (el primero con el amigo Guattari)
"Dialogos", de Claire Parnet/G. Deleuze
"Chaosmosis", de Félix Guattari
"Las tres ecologías", de F. Güattari
"Atlas", de Michel Serres
"Homo Ludens" de Johan Huizinga
"Espacio, tiempo y arquitectura", de Sigfried Giedion
"Palabras clave", de Raymond Williams
"Dos lecciones sobre el animal y el hombre", de Gilbert Simondon
"Rebeldes primitivos", de Eric Hobsbawm
"Expedicion alrededor de mi cuarto", de Xavier De Maistre
"Los que ganaron", de Maristella Svampa
"Cronica del ocaso", de Hernan Lopez Echagüe
"El concepto de espacio", de Giancarlo Argan
"La dinámica del capitalismo", de Fernand Braudel
"Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina", de Reyner Banham
"Haiku de las cuatro estaciones", de Matsuo Basho
"Techno Rebelde", de Ariel Kyrou
"El fin de las certidumbres", de Ilya Prigogine

Libro de (me gustaria) pronta entrega (por favor!... aunque no soy Tio Rico) :

"Reensamblar lo social", de Bruno Latour
"La vida en el laboratorio", de Latour
"Lo imaginario de internet", de Patrice Flichy
"Esferas", de Peter Sloterdijk
"La intimidad como espectáculo", de Paula Sibilia
"Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial", de Daniel Cohen
"El taller y el robot", de Benjamin Coriat
"El pensamiento visual", de Rudolf Arnheim
"Loving John", de May Pang
"Diarios de las estrellas", de Stanislav Lem
"Look, listen, vibrate, Smile!" , de Domenic Priore
"Las islas", de Carlos Gamerro
"Técnica y cultura", de Tomás Moldonado
"Lo real y lo virtual", de T. Maldonado
"Acerca del modo de existencia de los objetos técnicos", de G. Simondon
"Television: technology and cultural form", de Raymond Williams
"La imaginación técnica", de Beatriz Sarlo

Hay muchos más, pero en este momento no los recuerdo.

martes, agosto 05, 2008

"¿Qué es la ciencia? La ciencia es lo que el padre enseña al hijo. ¿Qué es la tecnología? Es lo que el hijo enseña a su papá"


Navegando por EDUTEKA, me topé con una entrevista buenísima hecha por el periódico Le Monde al filósofo Michel Serres allá por el 2001. Pero sigue vigente a juzgar por sus originales respuestas.


MICHEL SERRES, Filósofo. "Lo virtual es la misma carne del hombre".

Las nuevas tecnologías son demasiado antiguas en sus objetivos y demasiado novedosas en sus realizaciones. Tal como ocurrió con la escritura y la imprenta, ellas afectarán la mayor parte de las prácticas sociales.

«Numerosos filósofos denuncian los peligros del desarrollo de lo virtual a través de Internet y de las técnicas numéricas. Estigmatizan la pérdida de contacto con lo real y la alteración de las relaciones sociales. ¿Cuál es su reacción ante tales críticas?

Tomemos el caso de Madame Bovary quien se aburre en Normandía mientras su marido está ocupado visitando pacientes en el campo. La mayor parte del tiempo ella hace el amor más en la imaginación que en la realidad. Es completamente virtual. Madame Bovary es la novela de lo virtual. Yo también estoy en lo virtual cuando leo Madame Bovary o cualquier otro libro. Entonces, si bien la palabra “virtual” fue creada por las nuevas tecnologías, nació con Aristóteles. La modernidad del término es sólo aparente.
“Todas las palabras latinas en “or” han dado lugar a palabras francesas en “eur”: horreur (horror), honneur (honor)... ¡ Con excepción de una ! ¿Cuál? La palabra amor. De Amor viene amour. ¿Por qué? Parece que fue inventada por los trovadores de lengua occitana cuando partían a las cruzadas. Se trataba entonces de cantar a las princesas lejanas. Es como si el amor hubiera sido inventado por y para lo virtual. Bussy-Rabutin dijo: “La ausencia es al amor lo que el viento es al fuego, ella apaga el pequeño y enciende el grande”. Desde que somos hombres somos animales de lo virtual. Mientras estoy hablando, una parte de mis pensamientos se refiere a lo que debo hacer enseguida, otra parte a mis cursos de Stanford, otra se recuerda de mi último viaje a Suráfrica... Todas nuestras tecnologías son frecuentemente de lo virtual.

¿Qué características distinguen lo virtual “nuevo” de ese virtual tradicional?

¡Casi ninguna! Se dirá que los jóvenes están a toda hora en lo virtual y que van a languidecer... No obstante, todos en nuestra generación nos enamoramos alguna vez de estrellas de cine que tan solo abrazábamos en imágenes. Lo virtual es la misma carne del hombre. Una vaca no está en lo virtual. Está comiendo en su cuadrado de hierba...
Por el contrario, desde el siglo VI antes de Cristo, cada vez que un geómetra dibujaba un círculo o un triángulo en el suelo, agregaba lo siguiente. “¡Cuidado, esta figura no está allí, no se trata de eso, esa no es la real o verdadera ! (EDUTEKA: que la figura geométrica del círculo o del triángulo no es lo mismo que su representación material, obedece a una vieja tradición cultural que Platón, Aristóteles y Euclides convertirán en precepto teórico). ¿Dónde está entonces la real? No se sabe. Incluso se inventó en la época un firmamento de ideas enteramente virtual. El mundo de las matemáticas es real, pero es real con un estatuto preciso; un estatuto de ausencia.

-Así que todo esto no le parece nada nuevo…

Por supuesto. Se pueden distinguir aquellos argumentos “en contra” extremadamente clásicos (de los cuales no nos damos cuenta hasta qué punto son viejos y repetitivos), de unos argumentos rarísimos que efectivamente son muy modernos. Entre las críticas más recalcitrantes, encontramos por ejemplo la cantidad enorme de información que no podremos digerir. A este respecto, siempre me gusta citar la siguiente frase de Leibniz: “Esta horrible cantidad de libros impresos que todos los días llega a mi mesa, seguramente me conducirá a la barbarie mas no a la cultura”. Leibniz decía esto en el siglo XVII refiriéndose a la imprenta y a las bibliotecas. Nadie ha leído toda la Biblioteca Nacional de París ni la del Congreso de Washington. Pero sí las ha leído el sujeto colectivo que llamamos “nosotros”; la humanidad. No existe un solo libro que no haya sido leído por alguien.
Convendría que quienes manipulan tales argumentos super-clásicos conocieran al menos un poco de historia, un poco de historia de las ciencias y las técnicas y un poco de filosofía. Ello los tranquilizaría inmediatamente. Dicho de otra manera, las nuevas tecnologías tienen dos características. Son demasiado antiguas en sus objetivos y alcances, y extraordinariamente nuevas en sus realizaciones.

Muchos políticos e intelectuales denuncian los riesgos de la brecha digital. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Tomemos por caso la educación. Jamás se puede comparar la brecha que las nuevas tecnologías podrían crear con la que ya existe sin ellas. A pesar de que esta última precipita a los más pobres a la ignorancia absoluta, y educa con altísimos costos las élites de Stanford o Harvard. Comparada con esta segregación, la que pudiera generarse con lo digital vendría a ser una forma de justicia (al restablecer la igualdad de oportunidades; EDUTEKA).
“En efecto, la inversión que demandan las nuevas tecnologías no es nada si se la compara con la inversión que hicieron los pobres en la época en que adquirieron masivamente televisores. No veo pues de qué manera la llamada brecha digital podría agravar la inequidad que existe actualmente.
“En cuanto al vínculo social, a menudo se habla del impacto global de las nuevas tecnologías para referirse a la posibilidad de comunicación que ofrecen entre personas situadas en cualquier lugar del planeta. Pero siempre se olvida que, por ejemplo, el teléfono celular ha multiplicado por diez la proximidad de los contactos. La mayoría de las madres de familia tienen un celular para saber donde están sus hijas cuando salen de la escuela... Ello multiplica la proximidad de los contactos.

¿Cuál es el costo de todo esto?

Nada extraordinario; mientras que los costos de las antiguas tecnologías son extraordinarios.
“En materia de brecha cultural se impone la misma comparación. La segregación existe incluso en los sistemas más antiguos. La televisión aportó más a los menos cultos que a los más cultos. Incluso quienes la critican son las personas mayormente cultas. Así mismo, el teléfono de tercera generación pondrá la cultura y los espectáculos al alcance de todos. Siempre es una cuestión de costos. Y el costo que demandan las nuevas tecnologías es insignificante en comparación con el costo de las antiguas.

¿Qué es lo que las nuevas tecnologías van a cambiar?

En gran parte, a toda la sociedad. Como ha ocurrido con toda nueva tecnología. Es un lugar común entre los historiadores decir que la aparición de la escritura afectó a la ciudad, al Estado, al derecho y probablemente al comercio. Gran parte de las prácticas sociales que heredamos surgieron de la escritura. Para no hablar del monoteísmo, la religión de lo escrito. Es más, cuando llegan el Renacimiento y la invención de la imprenta, se ven afectadas casi las mismas zonas de la sociedad: nuevas formas de democracia, nuevos derechos, nueva pedagogía. Son las prácticas sociales de este tipo las que me parece van a transformarse. Es más, ya están siendo transformadas.

¿Cuáles son los sectores más impactados en la actualidad?

En primer lugar, toda la ciencia. Desde la introducción del computador pasando por las técnicas experimentales o el acopio de datos, no hay una ciencia que no haya sido afectada de manera profunda... No son los saberes los que son transformados; es el sujeto de los saberes. Antes hablamos de sujeto colectivo. Por ejemplo, los laboratorios trabajan por correo electrónico y en tiempo real. Ya no tienen que esperar a que se realicen los coloquios, los encuentros, los viajes.

¿Qué papel desempeñan estas facilidades de intercambios en la creación de ese nuevo humanismo al cual usted se refiere frecuentemente?

Este es un proyecto que aprecio mucho y que he presentado sin éxito a los ministros. A diferencia de lo que piensan los pesimistas, mi proyecto afirma que el conjunto de las ciencias ha dado lugar a lo que yo llamo un gran discurso. Cada ciencia desemboca en este enorme discurso que se desarrolla de cierta manera como un río. Obviamente, el río existía antes; pero de manera fragmentada, menos unitaria, y sin que los saberes tuvieran esa especie de conciencia de pertenecer a este discurso, de constituir una base suya, de rectificarlo continuamente, de desarmarlo y re-construirlo. Este inmenso discurso que es globalmente cierto hoy por hoy, ya pertenece a la totalidad de la humanidad. Existe, disponemos de los instrumentos necesarios para transmitirlo y constituye actualmente el fundamento de nuestra cultura.

¿Qué otras ventajas le ve al tan criticado tiempo real?

La flexibilidad que aporta el tiempo real es tal que, como a mucho de mis amigos, me siento realmente escandalizado por los antiguos procesos, los cuales me parecen dinosaurios. Como ocurre cuando hay que
desplazarse hasta un cajero. ¡Todavía hoy estamos allá!
“Quienes critican deben darse cuenta sinceramente hasta qué punto son dinosaurios. Los jóvenes de 16 o 17 años disponen de celulares o de correo electrónico, y si desean verse en la noche y no lo acordaron previamente pueden organizar una cita de último momento con unos mensajes. Antes eran necesarios varios días para organizar la misma cita, escribirse, encargar a alguien de coordinarla... Así pues, el tiempo real convierte en dinosaurio al tiempo de antes. Esto es lo que va a pasar de un momento a otro con el trabajo, con la administración, con la política y con la enseñanza.

¿Puede calcular los plazos en que se harán efectivas tales transformaciones?

En los años 1960 los filósofos se escandalizaron cuando dije que Hermes remplazaría a Prometeo. Es decir, que la sociedad de la comunicación remplazaría a la sociedad de la producción. He tenido que esperar mucho tiempo, entre quince y veinte años, para que eso ocurra. En la época en que elaboré mi informe sobre la enseñanza a distancia, no pensaba que tales técnicas se desarrollarían tan rápidamente.
“Siempre se puede decir que aquello va a ocurrir pero jamás cuándo va a producirse. Si se equipa a cada francés con un teléfono de tercera generación, lo cual no es costoso en relación al PIB, cada francés, incluidos los niños de 11 años, podrá opinar en cada momento sobre cualquier tema. Es imposible que eso no cambie las cosas.

¿Está listo el ser humano para ese cambio?

No sé. Pero sí sé que el ojo, formado en la época de Lucy, con el tiempo llegó a convertirse en órgano apto para conducir un avión de reacción. ¿Cómo fue posible que un órgano adaptado para desplazarse en el bosque, según el punto de vista darwiniano, pudiera llegar a servir, por ejemplo, para conducir un carro con la sucesión de imágenes que le pasan por delante? Tan sólo en cincuenta años pasamos de desplazarnos a caballo o a pie, a movernos en automóvil. Y eso que únicamente utilizamos el 20 o 25% de las funciones de nuestro cerebro. Así pues, ¡despertémos!
“Por otra parte, se olvida una de las grandes leyes de la tecnología a la cual llamo yo la inversión de la ciencia. ¿Qué es la ciencia? La ciencia es lo que el padre enseña al hijo. ¿Qué es la tecnología? Es lo que el hijo enseña a su papá. No conozco hoy por hoy un adulto más o menos acomodado, reaccionario o apegado a las tradiciones, a quien un hijo no le haya enseñado a utilizar una videograbadora. Ello anula por consiguiente el problema de la asimilación. ¿Cómo un niño de once años puede enseñarle el funcionamiento de un aparato supuestamente difícil de manejar a un adulto que ha salido de la Universidad? Hay que sacar conclusiones de lo anterior. La tecnología no es tan difícil como parece.
“En términos de la evolución darwiniana, este fenómeno se llama la neotenia. Fue inventado por un biólogo holandés de comienzos de siglo, que decía que la evolución iba en el sentido de un rejuvenecimiento del embrión. El hombre no se parece a un chimpancé más viejo, sino a un embrión de chimpancé más joven”.

Entrevista de Michel Alberganti

miércoles, julio 30, 2008

Periodicos y Web 2.0


En el presente del actual desarrollo tecnológico referente a las nuevas tecnologías – y en especial Internet – quería comentar algunas cosas sobre lo que está significando actualmente el arribo de las tecnologías de las redes sociales: lo que se dio en llamar de manera difusa la web 2.0.

En el escenario que presenciamos actualmente, toda una serie de instituciones no tan nuevas ha consolidado el uso masivo de estas novedosas formas de interacción y comunicación. Las empresas periodísticas, en primer termino, se están actualmente regenerando atravesando, para esto, el desafío de los nuevos medios electrónicos y de estas nuevas herramientas. En la actualidad, estamos presenciando la reconfiguración del ámbito de las noticias.

Las ventas anuales de los diarios nos informan que el periódico de papel, por lo menos en Argentina pero el fenómeno es masivo a nivel global, atraviesa una etapa de crisis en las ventas. Las causas son varias y según los casos particulares, también diferenciales. En algunos casos, esta crisis se debe a la irrupción de los nuevos medios gratuitos electrónicos de Internet, más la rentabilidad que se ve amenazada por una crisis de mayor envergadura (económica) asociada además al tipo de acumulación y centralización del andamiaje informativo, como es en el caso de los EE.UU.

En argentina, si bien el fenómeno tiene virulencias similares, la merma en la venta de diarios se consolidó definitivamente en la década de los noventas. Mientras que, citando a Diario Sobre Diarios , resulta casi imposible – en la segunda mitad de esta década – la posibilidad de recuperar la cantidad de lectores del diario impreso (el ejempo de Clarín en el año 1993).

Planteado esto la pregunta que me hago es la siguiente: ¿qué papel están jugando las herramientas de la web2.0 en los nuevos formatos de los diarios? AL parecer, en primer lugar el Weblog está sirviendo para reformular la relación entre el periodista y el lector. Los diarios están redescubriendo el papel del autor, del que firma las notas, a través del Weblog que se incorpora al portal de noticias. Con esto se revaloriza la particularidad del punto de vista mientras que el formato permite una “mayor participación” del lector en la nota a través de sus comentarios. Es el modelo de Perfil, Infobae, Clarin y más recientemente La Nación.

El tema de las comillas abre el problema más general acerca de si este modo de participar se orienta hacia una mayor horizontalidad en la configuración de las noticias. A esta altura es muy conocido el lema de que con la Web 2.0 ”lo realmente importante es el cambio en el modelo de interacción' de los usuarios tanto con las empresas como con otros usuarios”. Por un lado, la emergencia de estos nuevos dispositivos denominados “redes sociales” está cambiando el panorama de las publicaciones digitales de todo tipo. Incluso ha facilitado la posibilidad de publicar para (casi) cualquier agente social que así lo quiera. Mientras que por otro lado, las potencialidades que contiene no han podido ser explotadas al máximo por las organizaciones colectivas del ámbito cultural.

El sector privado, sin embargo, está retomando la iniciativa en el ejemplo de la inserción de las herramientas web 2.0 en los servicios on line de los diarios de mayor tirada. Al parecer, la gente de marketing de estas empresas ha entendido muy bien como se configura las noticias en la era de Internet. Por “mayor participación de los lectores” debe entenderse la nueva dinámica de jerarquización de las noticias que proyectan sitios como Fresqui y similares, donde las noticias se valorizan colectivamente a través de los propios usuarios.

Esta novedosa forma de creación de valor en las noticias está en correspondencia menos con una mayor participación en la elaboración de las mismas, que en un novedoso método de seguimiento de preferencias segmentadas por temáticas. Estos sitios permiten dimensionar las lecturas “opacas” de la red. Constituyen una posible respuesta para conocer y optimizar las preferencias de los lectores por temáticas específicas. De esta forma, una mayor segmentación en la arquitectura de estos sitios corporizan “digitalmente” una red (como la que tiran los pescadores, no la rizomática, mucho más espesa y múltiple) que da forma a esa marea agazapada e “invisible” de lectores de Internet. Se trata de un dispositivo combinado de estadística y participación parcelada según intereses.

¿Qué quiero decir con esto? Que los diarios on line comienzan a calmar sus temores apocalípticos sobre Internet y ya incorporan estas herramientas tanto para economizar recursos ( imágenes proporcionadas por usuarios, denuncias, etc ) como para poder tener un mayor seguimiento del polo de la recepción (a través de los comments de las noticias pero tambien gracias a las encuestas focalizadas). Este equilibrio permite dinamizar la configuración de la agenda diaria y optimiza la conformación del valor de la noticia (publicidad) y "el rebote" que las novedades tienen en los lectores (legitimidad de la opinión pública e imagen corprativa)

¿Esto entra en colisión con las ansias libertarias iniciales de la web 2.0? El tema es más complejo, pero podría ser que sí y que no. El sí se debe a que las redes sociales portan posibilidades de cambio en la conformación de la libertad de expresión (no hablo de la libertad de expresión que defienden estas empresas, si no de la libertad de expresión del periodista independiente, del escritor, del fotógrafo, y de cualquiera que quiera plasmar sus inquietudes en publicaciones sin necesidad de que alguien imponga condiciones particulares para ello).

El no viene porque incluso los “ideólogos” de lo que se entiende por web 2.0 nos hablan de nuevas formas de entender los negocios. Y hay que darles la razón. Porque lo que cambia es el modelo de interacción, no el de la forma de acumulacón que, por supuesto, sigue siendo la misma e incluso más agresiva dado el modelo orientado hacia la convergencia de medios. En este contexto, Google (pero tambien Yahoo y Microsoft – últimos protagonistas de otra novela de fusión de gigantes) aparece como la posible solución a seguir a través de su modelo publicitario y de su estrategia de diversificación de servicios que ponen al “usuario” en el centro de sus consideraciones.

Para terminar, una anécdota. Hace poco una amiga me comentaba que quería eliminar su blog. Notaba en ella algo de cansancio y la falta de sentido del mismo. Bloguero como soy, por un lado me parecía una pena porque uno pierde un compinche en las arenas digitales, pero por otro me pareció un gesto sincero y atrevido. ¿Por qué tener un blog hoy? La respuesta está siempre en la intimidad de uno, pero en mi caso se trata de brindar señales variadas sobre cosas que configuran un estilo de inquietudes. Aunque tambien pienso que si bien la arquitectura es específica, los usos puden ser (y lo son) variados. Es un formato lo suficientemente flexible que se adecúa a distintas funciones.

Imagen: Dave Walker en We blog Cartoons

lunes, julio 21, 2008

Configuraciones Técnicas











"El volante y la palanca de cambios se inventaron en una era en la que la tecnología mas complicada en la mayor parte de las casas era la batidora de mantequilla. Aquellos primeros fabricantes de coches tenan mucha suerte, ya que podian disenar la interfaz que resultara mas adecuada para la tarea de conducir un automovil, y la gente la prendıa. Lo mismo sucedio con el telefono de marcado y la radio AM. Ya en la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de la gente conocıa varias interfaces: no solo podıan batir mantequillas, sino tambien conducir un coche, marcar en el telefono, encender la radio, prender un mechero, y cambiar una bombilla.

Pero ahora cualquier cosita —relojes de pulsera, vıdeos, hornillos— esta lleno de propiedades, y cada propiedad es inutil sin interfaz. Si usted es como yo y como la mayorıa de consumidores, nunca ha usado el noventa por ciento de las propiedades de su microondas, vıdeo o telefono movil. Ni siquiera sabe que estas propiedades existen. El pequeno beneficio que podrıan aportarle queda anulado por la pura molestia de tener al teclado que aprenderlas. Esto debe de ser un gran problema para los fabricantes de bienes de consumo, porque no pueden competir sin ofrecer caracterısticas.

Ya no es aceptable que los ingenieros inventen toda una nueva interfaz de usuario para cada nuevo producto, como hicieron en el caso del automovil, en parte porque resulta demasiado caro y en parte porque hay un lımite en lo que puede aprender la gente normal. Si el vıdeo se hubiera inventado hace cien años, tendria una ruedecita para la sintonizacion y una palanca para avanzar y rebobinar, y una gran asa de hierro forjado para cargar o expulsar los cassettes. Llevarıa un gran reloj analogico delante, y habrıa que ajustar la hora moviendo las manillas en la esfera. Pero debido a que el vıdeo se invento cuando se invento —durante una especie de inc´omodo periodo de transicion entre la era de las interfaces mecanicas y los GUIs— tiene s olo unos cuantos botones delante, y para fijar la hora hay que pulsar los botones de modo correcto. Esto le debe de haber parecido bastante razonable a los ingenieros responsables, pero para muchos usuarios es sencillamente imposible. De ahí el famoso 12:00 que parpadea en tantos videos. Los informaticos lo llaman el problema del doce parpadeante. Cuando hablan de ello, empero, no suelen estar hablando de vıdeos".

De "El Principio de la linea de comandos", de Neal Stephenson (1999).

domingo, julio 13, 2008

Wilco



Tenía ganas de publicar algo de Wilco. Se trata del tema Walken, incluido en su último LP Sky Blue Sky. El vivo es de hace un año en España.

Algo sobre Ciudades, Antropocenos, Miserias y Revueltas



Hace ya algún tiempo que le sigo los pasos a Mike Davis. Se trata de un urbanista a lo Lewis Mumford que analiza la conformación de las ciudades a partir de las transformaciones en la economía, la política, la ecología, la cultura, internet, etc.. Su particular abordaje le permite incorporar temáticas actuales y de agenda, como la crisis de energía, la suba del petróleo, la crisis de alimentos e incorporarlas a su visión, muy influenciada por el marxismo.

En estos días, me enteré que el diario de Lanata está publicando por partes el articulo Bienvenidos al Antropoceno, disponible en su totalidad en la altamente recomendable revista digital Sin Permiso, donde se puede chequear las conexiones que traza a partir de una introducción al debate actual entre los geólogos sobre la evolución de la escala temporal geológica de nuestro planeta.

Existen varios artículos del autor que la revista ha publicado, dado que se trata de uno de los miembros del consejo editorial de la misma (según se puede leer en sus textos).

Además, su libro Ciudades Muertas. Ecología, catástrofe y revuelta está disponible en formato digital gracias a la editorial Traficantes de Sueños.

Para conocer con mayor detenimiento su obra, el blog sobre urbanismo y arquitectura BLDGBLOG le hizo una extensa entrevista con motivo de la aparición de otro de sus libros (Plantet of Slums o Planeta de las ciudades miseria, en su versión castellana).